Noticia

Prevención del Suicidio

Es posible prevenir el suicidio

La conducta suicida está rodeada de desinformación, ideas erróneas o medianamente ciertas. Para realizar iniciativas preventivas eficaces es necesario conocer sobre el fenómeno, los factores que intervienen y cómo identificarlos.

La Organización Mundial de la Salud  (OMS) considera el suicidio como una problemática de salud pública que impacta fuertemente en la familia y las comunidades. Este fenómeno es la cuarta causa de mortalidad entre las personas de 15 a 29 años y la tercera entre adolescentes mujeres de 15 a 19 años.

La definición de las conductas suicidas abarca un amplio espectro, conocido también como suicidalidad. Van desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta el acto consumado. Es fundamental considerar el riesgo asociado a cada una de estas manifestaciones, pues todas tienen un factor común que es urgente acoger y atender: un profundo dolor y malestar psicológico que impide continuar con la vida y del cual no se visualizan alternativas de salida o solución.

Aunque en estas conductas puede existir una clara y consciente intención de acabar con la vida, no siempre es así. En algunas ocasiones puede suceder que se presente una alta ambivalencia en torno a cometer o no el acto, es más, en la mayoría de los casos no existen deseos de morir, sino que prima el sentimiento de no tolerar estar vivo. Por esta razón es importante clarificar que la intencionalidad de las conductas suicidas puede ser altamente dinámica e inestable, pudiendo estar presente en un momento para luego desaparecer en otro periodo. 

¿Cuáles son las causas del suicidio?

Es importante mencionar que no existe una causa única para el suicidio. Son distintos los factores que pueden influir, entre ellos biológicos, psicológicos, familiares y sociales.

Se trata de un fenómeno multifactorial y multicausal, por eso la OMS propone desarrollar estrategias transversales que coordinen distintas áreas pero que, al mismo tiempo, focalicen su accionar en grupos que poseen mayor riesgo de desarrollar conductas suicidas, en función de los diversos factores de riesgo a los cuales se ven expuestos.

Además de las personas con tentativas previas de suicidio y supervivientes, personas con adicciones a sustancias, personas con enfermedades graves y sus cuidadores, la evidencia internacional indica que debe prestarse especial atención y focalizar actividades de prevención en los siguientes grupos: población infanto juvenil y adolescentes, diversidades sexogenéricas, adultos mayores, personas que presentan Trastorno Anímico Bipolar y víctimas de abuso sexual.

Factores para prevenir el suicidio

Ilustración de persona recibiendo apoyo psicológico ante riesgo suicida

Mitigar los factores de riesgo para reducir los medios de suicidio y potenciar los factores de protección para fomentar la resiliencia, pueden reducir de manera eficaz las tasas de suicidio.

Es muy importante destacar que podemos encontrar factores protectores ante la conducta suicida los que, presentes en el entorno, tienen el propósito de disminuir la probabilidad de desarrollar una patología. Promover estos factores se convierte en un objetivo fundamental en la ejecución de estrategias preventivas del suicidio.

Entre ellos encontramos los vínculos significativos, la capacidad de pedir y aceptar ayuda, tener proyectos personales y contar con estrategias de afrontamiento. 

Señales de alerta ante riesgo suicida

Algunas señales indirectas de riesgo suicida a las que debemos prestar atención son:

  • Desinterés.
  • Desánimo e irritabilidad.
  • Disminución de rendimiento académico o laboral y de las habilidades para interactuar con otras personas.
  • Aumento en el consumo de alcohol u otras drogas.
  • Alteración en los hábitos de sueño y alimentación.

 Las señales directas de riesgo de suicidio son: 

  • Escribir o hablar sobre deseos de morir, herirse o matarse
  • Sentimientos de desesperación, bloqueo o sufrimiento que no se puede soportar o del que no se puede escapar
  • Sentimiento de ser una carga para el resto o ser responsable de lo malo que sucede
  • Buscar maneras de quitarse la vida en internet o redes sociales. 
  • Intentar acceder a medios para quitarse la vida
  • Realizar actos de despedida, como envío de cartas o mensajes por redes sociales 
  • Presentar conductas autolesivas

Encuentra más información sobre el tema en el sitio hablemos de todo. ¿No conoces la iniciativa? te dejamos nuestro artículo al respecto.

“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.

Fuentes: 

  • OMS. (2000). Prevención del suicidio: un instrumento para trabajadores de atención primaria de salud. Ginebra: Departamento de Salud Mental y Toxicomanías,  Organización Mundial de la Salud.
  • OMS. (2001). Prevención del suicidio: un instrumento para docentes y demás personal institucional. Ginebra: Departamento de Salud Mental y Toxicomanías, Organización Mundial de la Salud.
  • Barros, J., Morales, S., Echavarri, O., Garcia, A., Ortega, J., Asahi, T., . . . Nunez, C. (2017). Suicide detection in Chile: proposing a predictive model for suicide risk in a clinical sample of patients with mood disorders. Rev Bras Psiquiatr, 39(1), 1-11. doi:10.1590/1516-4446-2015-1877
  • Fowler, J. (2012). Suicide risk assessment in clinical practice: Pragmatic guidelines for imperfect assessments. Psychotherapy, 49(1), 81-90. doi:10.1037/a0026148
  • Morales, S., Barros, J., Echavarri, O., Garcia, F., Osses, A., Moya, C., . . . Tomicic, A. (2017). Acute Mental Discomfort Associated with Suicide Behavior in a Clinical Sample of Patients with Affective Disorders: Ascertaining Critical Variables Using Artificial Intelligence Tools. Front Psychiatry, 8, 7. doi:10.3389/fpsyt.2017.00007
  • OMS (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. 
  • Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Prevención del suicidio un Imperativo Global. Washington DC: OMS.
  • Ministerio de Salud (2013) Programa Nacional de Prevención del Suicidio. Santiago, Chile.
  • OMS. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Oficina Regional para las Américas. Organización Panamericana de la Salud.
  • PAHO (2021). Suicidio en adolescentes y jóvenes en Chile: riesgos relativos, tendencias y desigualdades.

Yael Weinstein

Autor/a

Yael Weinstein

Psicóloga y Coordinadora de Salud Mental – Dirección de Salud Estudiantil

NOTICIAS / Bienestar y Salud Mental

Hablemos de Todo: miradas sobre un espacio de conversación para promover el bienestar y la salud mental

Liliana Loyola, coordinadora nacional del programa, expone los beneficios de la iniciativa y algunas conclusiones sobre su implementación.

Como parte de las acciones para promover el bienestar de la población, estamos presenciando una consolidación de canales de información y apoyo en línea en diversos sectores. Dentro de este panorama, el Chat Psicosocial Hablemos de Todo, creado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), se destaca como una plataforma de orientación psicosocial para las juventudes. 

Intentamos ser esa primera acogida, un espacio seguro y de confianza para conversar sobre situaciones, emociones o relaciones interpersonales que abruman, cuando las personas jóvenes no tienen con quien hacerlo. 

Actualmente, en su quinto año de ejecución, este programa representa una singularidad en la oferta pública del Estado de Chile al ser la única plataforma virtual de chat disponible, enfocada en proporcionar orientación sobre temas relacionados con el bienestar y el autocuidado, exclusivamente a jóvenes entre 15 y 29 años.

afiche hablemos de todo

En este sentido, resulta fundamental analizar los datos obtenidos desde la implementación de esta plataforma para comprender mejor su impacto, áreas de mejora y conocer sobre quiénes consultan y qué temas son los más abordados con el equipo de profesionales que atienden el chat.

Los datos recopilados en nuestro Estudio Descriptivo de la Plataforma del Chat Psicosocial revelan que hemos tenido más de 17 mil interacciones con las y los jóvenes, pero reconocemos que no todas se han traducido en atenciones. El 60% de las interacciones se clasificaron como atenciones efectivas, es decir, que duren más de 10 minutos y contengan una consulta resuelta, lo que destaca la importancia de promover y difundir nuestra plataforma en nuevos espacios. Por eso es alentador ver que instituciones como la Universidad de Chile nos den la oportunidad de llegar a más personas jóvenes.

En un contexto donde casi la mitad de los jóvenes chilenos consideran poco viable costear consultas médicas o tratamientos psicológicos, según datos entregados por la 10ma Encuesta Nacional de Juventudes (2022), se evidencia la necesidad apremiante de ampliar el acceso a servicios de salud mental, entregar información basada en evidencia y una primera orientación o contención emocional.

La gratuidad y confidencialidad de nuestro servicio apunta en esa línea y es crucial para garantizar que las y los jóvenes puedan acceder a la ayuda que necesitan sin preocupaciones financieras adicionales, es por esta razón que un tercio reingresa al chat en busca de más apoyo. 

En cuanto a equidad e inclusión, es preocupante la disparidad de género en el uso de nuestra plataforma de chat psicosocial. Aproximadamente 3 de cada 4 atenciones efectivas son de personas que se identifican con el género femenino. Dicha discrepancia refleja las diferencias en la percepción de la salud integral entre hombres y mujeres, que en parte se explica debido a modelos culturales hegemónicos. 

Estos mandatos sociales pueden llegar a generar consecuencias negativas para las personas que se identifican con el género masculino, expresado en problemas como depresión, ansiedad, adicciones o suicidio. Por ello, es importante abordar las masculinidades, desde una perspectiva crítica y transformadora, que promueva el autocuidado, la expresión emocional, el respeto a la diversidad y la equidad de género (UNFPA, 2021).

Además, creemos que es fundamental reconocer y abordar las necesidades específicas de las personas que se identifican con otros géneros. Este grupo consulta con mayor frecuencia por problemas como la ideación suicida, problemas de autoestima y autolesiones. Esta realidad subraya la importancia de proporcionar un entorno de apoyo seguro y comprensivo para las minorías discriminadas, como la población LGBTQ+. Es responsabilidad de todas y todos trabajar para crear un espacio donde todas las personas se sientan aceptadas y apoyadas en su búsqueda de bienestar mental y emocional.

Llamada de ayuda para jovenes

Un espacio seguro para abordar Inquietudes

En cuanto a las principales áreas de consulta, la salud mental ocupa el primer lugar de las conversaciones con un 58% de las atenciones realizadas en el periodo analizado. En tanto, la ansiedad, los cambios de ánimo y la ideación suicida también son una de las principales consultas respecto a salud mental. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar aspectos tanto individuales como sociales del bienestar para promover la salud mental entre las y los jóvenes.

La segunda tipificación que recibió mayor atención en el Chat Psicosocial Hablemos de Todo fue la de Relaciones Interpersonales, representado un 15,9% de las atenciones totales. Estas relaciones, establecidas entre dos o más personas, juegan un papel fundamental en la salud mental, pudiendo tener un impacto positivo o negativo en los individuos involucrados, puesto que, las relaciones interpersonales tienen un gran impacto en la vida de las personas y determinan gran parte de nuestro desarrollo.

Dentro de esta categoría, los conflictos familiares fueron uno de los temas más consultados por las y los jóvenes que utilizaron el chat. Estos conflictos, caracterizados por la percepción de incompatibilidad entre dos o más partes, reflejan la complejidad de las relaciones familiares y la necesidad de apoyo para abordar situaciones conflictivas. La tercera tipificación primaria más frecuente fue la de Salud Sexual, que representó el 11% del total de atenciones efectivas durante el período de ejecución del programa.

Es interesante destacar que el tramo de edad de 20 a 24 años fue el más activo en consultar sobre esta temática en el chat de Hablemos de Todo, mismo tramo etario de la comunidad estudiante de esta casa de estudio.  Sin embargo, es importante tener en cuenta que, según la Décima Encuesta Nacional de Juventudes, la edad promedio de inicio sexual en jóvenes es de 16 años. Esta discrepancia entre la edad promedio de inicio sexual y el grupo de edad más activo en el chat sugiere la necesidad de una mayor educación sexual temprana y acceso a información sobre salud sexual y reproductiva.

Dentro de la dimensión de Salud Sexual, se identifican tres subdimensiones: sexoafectividad, práctica sexual segura y salud menstrual. La sexoafectividad, que abarca casi el 97% de las consultas, refleja la importancia de la educación sobre relaciones afectivas y sexuales saludables. Por otro lado, la práctica sexual segura representa solo el 3% de los motivos de consulta, lo que podría indicar una necesidad de mayor conciencia sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. 

La inclusión de la Salud Menstrual como una tipificación adicional en el período actual de la plataforma chat, destaca la importancia de abordar las necesidades específicas de salud de las mujeres jóvenes y proporcionar información accesible sobre salud menstrual y bienestar.

El análisis de los datos del Chat Psicosocial Hablemos de Todo ofrece valiosas perspectivas sobre la salud mental y el bienestar de la juventud chilena. Sin embargo, también revela áreas de mejora, como la necesidad de ampliar el acceso a servicios de salud mental y de calidad, abordar las desigualdades de género y proporcionar un apoyo adecuado a las minorías discriminadas. Estos hallazgos deben informar políticas y programas que promuevan la equidad de género, la inclusión digital y el acceso igualitario a servicios de salud. 

Invitamos a toda la comunidad de estudiantes a aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las plataformas en línea para apoyar la salud mental y el bienestar de las juventudes ingresando a Hablemos de Todo.


“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.

Fuentes: 

  • INJUV (2023) Estudio descriptivo del chat Hablemos de Todo: Informe avance 2020-2022 
  • INJUV (2022). Décima Encuesta Nacional de Juventudes. Santiago, Chile: Instituto Nacional de la Juventud. 
  • Fondo de Población de Naciones Unidas – UNFPA (2021). Juntando saberes Masculinidades y Salud. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Población de Naciones Unidas. 

Autor/a

Liliana Loyola Apablaza

Coordinadora Nacional Programa Hablemos de Todo del INJUV

NOTICIAS / Actualidad

Inicia curso enfocado en el autocuidado y promoción de la salud mental universitaria

El programa es resultado del trabajo en conjunto entre la Dirección de Salud Estudiantil y el Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile.

El pasado jueves 21 de marzo comenzó el Curso de Formación General (CFG) “Autocuidado y promoción de la salud mental entre pares en el contexto universitario”, a cargo de Irma Ahumada, psicóloga y coordinadora de acciones comunitarias en la Dirección de Salud Estudiantil (DSE), y Karla Reyes, coordinadora del Programa de Consejería y Orientación al Estudiante de Aprendizaje U. Chile.

La asignatura forma parte del plan institucional para avanzar hacia un abordaje integral de la salud mental estudiantil, problemática que ha cobrado relevancia a nivel país en los últimos años, motivando respuestas desde distintos espacios y dónde involucrar a las comunidades aparece como un factor fundamental.. 

Estudiantes de distintas facultades de la Universidad de Chile se inscribieron y llegaron a la sala Enrique Sazié de Casa Central para participar del inició del curso, que contó con la exposición de Viviana Guajardo, psiquiatra encargada del plan de salud mental en la facultad de medicina. La profesional abordó conceptos introductorios sobre la salud mental y su importancia en la adultez emergente. En esa línea, durante el semestre las clases contarán con actividades interactivas y la exposición de distintos expertos/as en la temática.

Reyes comentó sobre esto que “dentro de sus factores protectores, la universidad tiene una red de recursos, soporte y personas que aportan en sus contextos locales. Quisimos traer parte de eso a este curso, invitando a profesionales de distintas unidades y facultades que, con sus conocimientos y metodologías, permitan que este sea un espacio de aprendizaje diverso, que se construyan conocimientos en red y de forma colaborativa”. 

Autocuidado como parte de la formación 

Si bien ambas unidades involucradas en el diseño de la instancia llevan tiempo realizando actividades y acciones para el cuidado de la comunidad estudiantil, es primera vez que un curso de estas características es parte del plan de formación académica, entregando créditos que aportan en el avance curricular. 

Ahumada opinó que “la existencia del curso es un avance para generar instancias de educación donde se promueva el bienestar de los y las estudiantes. Hemos diseñado este espacio pensando no solo en que puedan entender sobre teoría de salud mental, sino en que sea también un espacio semanal para el cuidado propio, que sea experiencial y un aporte para su proceso educativo”.

Reyes complementó esto diciendo que “el cuidado de la salud mental y la promoción del bienestar es algo que siempre ha estado fuera del currículum y de la sala de clases. Hacer este curso es un gran avance porque nos permite ir entrando en la experiencia formativa del estudiante”. A esto sumó que “es un acierto que en él trabajemos dos vicerrectorías de la universidad; por una parte la DSE, que en teoría recibe el mandato social de tomar estos temas y, por otra, el Departamento de Pregrado, que tiene la expertiz para generar procesos de enseñanza-aprendizaje que sean efectivos en contextos educativos. Esa sinergia entre el “saber que es lo que hay que hacer” y el “saber cómo hacerlo”, es lo que permite que este CFG suponga un desarrollo conceptual respecto al fenómeno de la salud mental pero, a la vez, el desarrollo de habilidades y adquisición de herramientas para el cuidado de las comunidades”.

La experiencia es fundamental

La importancia de los vínculos es uno de los puntos relevantes que aborda este curso. Favorecer los espacios de conversación y apoyo, además del intercambio de visiones y experiencias que se viven en el día a día durante el periodo educativo son percibidos como algo fundamental por las encargadas del programa, sobre todo pensando en la formación de futuros profesionales y personas integrales, en la línea con los valores que promueve la U. de Chile.

Para Ahumada “disponer de espacios donde podamos vincularnos y colaborar con otros, tener noción de la diversidad de miradas y experiencias de las distintas carreras y orígenes de las personas es muy enriquecedor. El solo hecho de abrir este espacio de encuentro es favorecedor para el bienestar de la comunidad estudiantil” opina.

Así también lo destacan estudiantes asistentes a la primera sesión. Laura Molina, quien ingresó a primer año de derecho, comentó sobre su motivación a tomar el curso que “sé que mi carrera tiene mucha carga e incidencia en problemas de salud mental. El curso me llamó la atención porque me gustaría averiguar formas de controlar mi ansiedad, mis horarios y cuidados de mi espacio personal”. A esto sumó que “me gustó que la primera clase fuera dinámica, que pudiéramos conversar distintas opiniones y que seamos personas de distintas carreras, eso nos permite comparar diversas experiencias universitarias”. 

Natalia Astudillo, estudiante de cuarto año de diseño, comentó que “me llamó la atención que sea un enfoque de cuidado entre pares, para entender de mejor forma cómo aplicar eso en mi carrera, entender a las personas y usarlo en mi área profesional. Además,  coincido con la importancia de que sean distintas carreras, años y tipos de personas. Así uno aprende con lo didáctico de la clase a echar abajo los estigmas de conocer a alguien por primera vez, lo que ayuda a la evolución personal”. 

Las clases de este Curso de Formación General se realizan de manera presencial cada jueves. El equipo organizador espera que su buena recepción permita establecerlo como una oferta disponible cada año. 

A su vez, el equipo de la DSE ya prepara la realización de otro CFG para el segundo semestre. Se trata de la segunda versión de “Prevención de drogas y proyecto de vida” curso desarrollado gracias un convenio de colaboración de la DSE junto al Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). 

NOTICIAS / Bienestar y Salud Mental

La confianza en la terapia de grupo

Maximiliano Muro, psicólogo clínico de la DSE, reflexiona sobre el modelo terapéutico grupal.

Las terapias grupales son un dispositivo de atención psicológica que hemos instaurado desde el año 2018 en la Dirección de Salud Estudiantil (DSE). Este modelo terapéutico surge como una alternativa a la psicoterapia individual, ayudando a aumentar y diversificar la oferta psicológica ante un aumento en la demanda de salud mental por parte de los estudiantes, dónde los problemas psicológicos se hicieron más patentes producto de las condiciones de encierro que propició el virus Covid-19. 

Buscando un nuevo espacio que permitiera llegar a un número mayor de estudiantes, comenzamos a ofrecer un modelo terapéutico basado en una atención de una hora y treinta minutos, en dónde un grupo heterogéneo de estudiantes pudiera sentarse a hablar y pensar conjuntamente el malestar que los lleva a consultar en el servicio de salud mental que ofrece la universidad.

Si bien este modelo tiene la ventaja de ser un espacio de atención psicológica en donde el proceso se hace en compañía de otros, con perspectivas muy diversas y, por ende, modos de resolver conflictos bastante variados, tiene un problema práctico muy interesante de resaltar: ¿Cómo podemos confiar en el grupo? 

Terapia de grupo como alternativa para análisis.

Hoy en día existe una proliferación de discursos psicológicos que apuntan a que la confianza o, más bien, la autoconfianza, es una actitud que se vive casi a pura voluntad, como si fuera un modo de pensar que sólo requiriera un esfuerzo consciente para ser realizado. La terapia grupal derriba esta perspectiva y muestra que, aunque queramos conscientemente confiar en los demás, para que esta confianza sea realizada, necesita de condiciones específicas que permitan su surgimiento. 

En otras palabras, la confianza requiere de un esfuerzo grupal para que surja como una modalidad de relación en los participantes del grupo. A la confianza se arriba luego de elaborar las fuertes ansiedades que produce el sentarse con desconocidos a hablar sobre nuestra propia salud mental. Es decir, antes de poder adentrarse en lo que es la tarea del grupo (indagar en los problemas psicológicos), es necesario que primero se establezca un grupo seguro, un espacio que permita darle valor a las palabras y a la experiencia de cada integrante sin que se vean denigradas, agredidas, juzgadas e incluso rechazadas como parte de los prejuicios familiares y sociales que afectan a todos los grupos humanos. 

Lo anterior no significa que se espera que el grupo no juzgue, ni tengan ciertos temas tabúes, ni que aparezcan sentimientos de rechazo u oposición a ciertos problemas o posturas, sino más bien que esos mismos prejuicios tengan la oportunidad de hacerse conscientes y puedan ser dichos para así poder resignificarlos con el valioso aporte de cada participante de la terapia.

Es decir, la confianza en el grupo es la capacidad que tiene este de poder sostener el conflicto, sin por ello derrumbarse o disolverse como grupo. Lo cual implica un esfuerzo de paciencia y sinceridad con la participación de cada miembro que asiste en el intento de mejorar su salud mental. 

La terapia grupal es un espacio seguro

Una vez se establece dicha confianza se da la oportunidad de que los participantes puedan soltarse y comiencen a hablar de sí mismos de una manera más profunda e involucrada con los afectos que viven al interior del grupo. Es este el momento en el que, luego del trabajo inicial de establecer un grupo y un sentimiento de pertenencia, es posible pensar en nuevas soluciones para antiguos problemas grupales, tanto familiares, como social-vinculares. 

Para que un proceso psicológico grupal permita el surgimiento de los conflictos que afectan a los pacientes es necesario, en primer lugar, construir las bases de un grupo seguro que, a diferencia de los principales grupos a los que estamos habituados (familia, amigos, universidad, etc) sea capaz de resistir el conflicto, las opiniones desiguales y la diferencia que se genera en la interacción de nuestra vida humana.

En la DSE acompañamos estos procesos terapéuticos con profesionales que ayudan a desplegar estos espacios de seguridad y confianza para poder profundizar en el malestar que afecta a la comunidad universitaria en el área de la salud mental. Por ello, les invitamos a participar de los ciclos de terapia grupal a modo de escuchar, observar y experimentar la propuesta terapéutica de este tipo de atención psicológica. 

Autor/a

Maximiliano Muro

Psicólogo clínico DSE

NOTICIAS / Bienestar y Salud Mental

Construyendo una cultura de bienestar Universitario

Yael Weinstein, Psicologa y coordinadora del equipo de salud mental de la DSE, entrega su visión sobre el abordaje del tema en nuestra universidad.

La depresión es una alteración del estado de ánimo que, según la OMS, se caracteriza por una tristeza persistente y una falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras¹.

Esta condición, así como los trastornos mentales conexos, pueden tener un profundo efecto en todos los aspectos de la vida, en particular en el rendimiento académico, la productividad en el trabajo, las relaciones familiares y sociales y la capacidad de participación comunitaria.

En este contexto, es que nos convoca a preguntarnos ¿Cuánto está afectando específicamente a nuestros estudiantes universitarios?

En un estudio publicado por Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad² mostró que las mujeres estudiantes exhiben mayores síntomas de depresión, y que los niveles de depresión entre los estudiantes no varían según institución de pertenencia, edad o nivel socioeconómico. Al mismo tiempo, un estudio de Barrera y Vinet³ refiere que las tasas de trastornos depresivos reportadas en estudiantes universitarios a nivel nacional e internacional tienden a ser elevadas en comparación con la población general.

Lo expuesto nos permite asegurar que nuestros estudiantes universitarios son un grupo de alto riesgo y es por esto que, como dirección de salud, nos vemos empujados a asumir un gran compromiso con la salud mental de las y los estudiantes, trabajando fuertemente en aumentar e innovar la oferta de actividades de promoción, prevención y atención de salud mental de la Universidad de Chile.

Hablamos de un período de la vida caracterizado por el cambio de etapa evolutiva, dando paso a la llamada adultez emergente⁴, un periodo de exploración vital para la construcción de una identidad personal. El aumento de la exigencia académica y la presión de rendimiento en comparación a la etapa escolar, se suman al cambio del escenario social y la exigencia de establecer un grupo de pares que haga de la experiencia universitaria algo significativo. Junto a esto, no podemos desconocer la realidad del país y la dificultad que existe para poder disponer de atención profesional de salud mental en forma oportuna.

La buena noticia es que el mismo estudio del MIDAP mostró que mientras mayor es el nivel de bienestar psicológico de los estudiantes, menor el nivel de sintomatología depresiva. Esto nos marca los lineamientos de cómo poder enfrentar el desafío de la salud mental universitaria. Según una investigación publicada en la revista médica de chile en 2019⁵ , los factores más relevantes para fomentar el bienestar fueron la autonomía, las relaciones positivas con otros, y el propósito de vida. Entendiendo esto, el gran desafío que se nos plantea a continuación es cómo generar espacios educativos concordantes con el desarrollo de estos puntos y que estén plasmados transversalmente dentro del proceso de aprendizaje.

En este sentido es que se vuelven de vital importancia la discusión en comunidad en temas como el logro de un estilo de vida que provea bienestar en concordancia con el estudio y el rendimiento, la promoción espacios que sean de encuentro con los otros fomentando iniciativas de participación estudiantil y planes de estudios actualizados a los tiempos que corren, que contribuyan a generar sentido con el futuro quehacer. 

Creo que nuestro camino debe ser el comprometernos con estos ejes de desarrollo, no solo como equipos psicosociales de apoyo para los estudiantes, sino que debemos imprimir estos énfasis en toda la experiencia universitaria durante sus diversas etapas, para lograr construir una comunidad educativa que cultive el bienestar y la salud de los estudiantes, y contribuir a una sociedad que permita a las personas desarrollar todo su potencial de una forma saludable.

Fuentes:

1.-OMS, https://www.who.int/es/health-topics/la-d%C3%A9pression#tab=tab_3

2.- MIDAP, FONDECYT Regular 1150166

3.-Barrera-Herrera A, Vinet E. Adultez emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Ter Psicol 2017; 35 (1): 47-56.

4.-Arnett JJ. Emerging adulthood. A theory of development from the late teens through the twenties. Am Psychol 2000

5.- Revista médica de. Chile vol.147 no.5, Santiago mayo 2019.

Autor/a

Yael Weinstein

Psicóloga – Coordinadora salud mental DSE

NOTICIAS / Actualidad

Quinta Feria de Salud Eloísa Díaz logró gran convocatoria en dos días de actividades 

Testeo rápido de VIH, presión arterial, ejercicios para la buena postura y actividades como yoga y pesas fueron parte de las intervenciones. Más de 50 organizaciones atrajeron la atención de la comunidad de estudiantes.

Durante las jornadas del 16 y 17 de noviembre se llevó a cabo la quinta versión de la Feria de Salud Campus Eloísa Díaz. La actividad fue organizada por la Dirección de Salud Estudiantil en conjunto con las facultades de Medicina, Odontología y Cs. Químicas y Farmacéuticas, involucrando a estudiantes de distintas carreras en la realización de intervenciones con un enfoque preventivo y promocional de la salud. 

La logística y organización de ambos días estuvo a cargo de las alumnas que participaron del CFG asociado a la feria. El jueves 16 dio inicio a la instancia con puestos distribuidos en los distintos espacios de la Facultad de Medicina, dando vida a cada patio y pasillo con la presencia de organizaciones de la universidad y externas. Testeo rápido de VIH, donación de sangre y células madre, acupuntura, talleres deportivos y una intervención de estudiantes de danza fueron parte de las intervenciones que llamaron la atención de la comunidad. 

Hacia el final de la jornada y acompañados por algunas autoridades de las facultades involucradas, la Prof. Ivonne Ahlers, directora de salud estudiantil, realizó el recorrido oficial de la feria junto a la Prof. Irene Morales, Decana de la Facultad de Odontología, el Prof. Pablo Richter, Decano de la Facultad de Cs. Químicas y Farmacéuticas, y el Prof. Juan Pablo Torres, Vicedecano de la Facultad de Medicina. 

Además de conversar con los y las expositores/as, valoraron la realización de la instancia como un paso para seguir trabajando en conjuntos en búsqueda de aportar al bienestar estudiantil.

Te invitamos a revisar el video de la primera jornada: 

https://www.youtube.com/watch?v=8wcazTfNge4&ab_channel=VAECUChile

Segunda jornada

El viernes 17 fue el turno de llevar las actividades a la facultad de Odontología y Cs. Químicas y Farmacéuticas, donde la interacción fue nuevamente el principal atractivo. Ajedrez, un jenga gigante, el taller de reparación de sillas de ruedas, los concursos de La U Invita, musicoterapia y la Clínica Integrativa en Alivio del Dolor y Sueño (Ciads) fueron parte de la oferta del segundo día. 

El puesto con los profesionales de SEMDA ocupó un lugar central en el patio, teniendo material e información para educar sobre salud sexual y reproductiva, nutrición, salud dental y enfermería. Además, se integraron intervenciones de la mano del recientemente formado equipo de pares promotores de salud mental.

Mientras realizaba sesiones de acupuntura para el tratamiento del dolor, el Dr. Juan Carlos Salinas, director de Ciads, explicó que “me parece fundamental que estudiantes de carreras de la salud sepan sobre este tipo de terapias complementarias, sobre todo cuando se ofrecen en distintos centros y son reguladas por el Minsal”. Sobre la feria de salud agregó que “hacer este trabajo en conjunto es fundamental. No es solo una experiencia interfacultad, sino que también multidisciplinaria, que además nos permite que los estudiantes tengan la experiencia de la atención”. 

Mario Inostrosa, parte del equipo Comunidad Saludable de la DSE y organizador de esta versión de la feria, así como de las anteriores, fue el encargado de hacer entrega del diploma de reconocimiento para las organizaciones participantes. Además, varias de ellas comprometieron su participación en las actividades que se realizan durante el año 2024 en los otros campus de nuestra universidad. 

Como balance, en total se realizaron 90 intervenciones entre ambas jornadas, llegando a alrededor de 1200 personas que visitaron la feria. Esto supone un éxito el la planificación de la DSE para llevar este tipo de actividades a estudiantes de distintos territorios.

NOTICIAS / Actualidad

V Feria de Salud Eloísa Díaz alista los últimos detalles para su realización

El evento contará con más de 50 expositores y 100 actividades enfocadas en la promoción y prevención en salud desde distintas miradas. Será abierto para toda la comunidad de la Universidad de Chile y marcará el cierre del ciclo 2023 de Ferias Comunidad Saludable de la DSE.

“Salud Mental y Bienestar” es el lema bajo el que se realizará una nueva versión de la Feria de Salud Eloísa Díaz. Distintos grupos y organizaciones estudiantiles, institucionales y externas se reunirán durante las dos jornadas organizadas por el equipo Comunidad Saludable de la Dirección de Salud Estudiantil (DSE) en conjunto con las facultades del Campus y el equipo de estudiantes del CFG asociado. 

Exámenes preventivos, charlas y exposiciones en salud, stands informativos y actividades culturales, entre otras, son parte de las acciones que se realizarán desde las 12:00 horas de este jueves 16 en la Facultad de Medicina y el viernes 17 en las facultades de Odontología y Química y Farmacia.

Haciendo salud en comunidad

Con el objetivo de crecer hacia un abordaje integral de la salud en la comunidad de la U. de Chile, se busca que la quinta versión de la Feria Eloísa Díaz sea un espacio de encuentro en torno a distintas temáticas y expresiones del autocuidado en el espacio universitario. 

“Hemos planificado distintas actividades que abarcan desde la salud mental, sexual, bucal, nutrición, medicina tradicional y complementaria, deporte, etc. Es decir, desde todos los enfoques que pueden estar involucrados en el bienestar integral de las personas”, declara Mario Inostrosa, encargado de ferias en la DSE. 

La actividad, que contará con la presencia de distintas autoridades del campus e institucionales, es también la culminación del plan propuesto por la DSE para visitar los distintos territorios durante el año, llevando intervenciones en salud, consejerías e información sobre los recursos de apoyo disponibles para los y las estudiantes. Esto ha permitido fortalecer vínculos con equipos locales, identificar necesidades y acercar la educación en salud a la comunidad.

Feria de Salud FAU

Sobre esto comenta Diego Cifuentes, Subdirector de asuntos estudiantiles de la Facultad de Medicina: “Esta feria no es solo del Campus Eloísa Díaz, sino que también funciona como cierre de año para las actividades de la Dirección de salud. Es un evento de la universidad que demuestra que, como institución, estamos mirando la salud de manera integral”. A esto agrega: “Invitamos a toda la comunidad a acercarse al campus e involucrarse en las actividades propuestas”. 

Divididas en ambos días, durante el evento estarán presentes distintas organizaciones que han colaborado durante las actividades del año y otras que se suman para la instancia. Por ejemplo, este año se contará con la inédita participación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile como expositor. Además, habrá testeo rápido de VIH en manos del grupo CHAIR, un módulo de donación de sangre, clases de yoga y distintos talleres educativos.

Estudiantes involucrados en su bienestar

Promoviendo la participación estudiantil en el desarrollo de este tipo de instancias, por segundo año consecutivo la feria contó con un Curso de Formación General (CFG) asociado. “Voluntariado Feria de Salud” permitió formar un grupo de estudiantes de distintas carreras de la salud que se involucró en las labores de gestión, logística y difusión previas, teniendo a cargo también la organización de los distintos sectores durante el evento y la evaluación del mismo.

“El fin de este CFG fue reclutar estudiantes de distintas carreras para que ayudaran con la feria, otorgándoles un aprendizaje no tan académico, sino que en la línea involucrarse en organizar un evento de salud para la comunidad, con todo lo que eso implica” comenta Cifuentes. “Aquí despliegan habilidades blandas, cosas que no se pasan en las salas de clases. Este año ha sido un grupo operativo donde se dieron muchas ideas y, si bien tiene una retribución académica, tiene ese sentido de todos trabajando por algo, no tan jerárquico y donde el grupo adquiere el sentido de las actividades de promoción y prevención” agrega. 

Acompañados por Cifuentes e Inostrosa, quién además es docente del curso, el pasado viernes el grupo realizó la última visita técnica antes de la actividad. En medio del recorrido por las distintas locaciones en que estarán los expositores, Luna Cabezas, miembro del curso y estudiante de primer año de enfermería, comentó que “ha sido una gran experiencia el trabajo con profesores y alumnos, que tomen tanto en cuenta nuestra opinión a la hora de organizar, de contactarnos con organizaciones internas y externas”. Complementa diciendo que “la interacción con las personas ha sido de lo mejor del CFG: aprender a trabajar con público y prepararse para responder a un evento que no será solo tomar un folleto e irse, sino que tendrá actividades que llaman a los estudiantes, cómo será el módulo de realidad virtual, puestos didácticos y premios”.

Por su parte, Denise Brito, estudiante de segundo año de fonoaudiología y también parte del CFG, comenta que “es un trabajo colaborativo e integrativo con todas las carreras de la facultad, lo que permite que nos conozcamos y trabajemos en conjunto. Además, la posibilidad de realizar una feria de salud donde convergen distintas áreas nos permite poder complementar nuestra atención integral y nos ayuda en la formación profesional”. La estudiante también expresa que “es valioso lograr reunir tantos expositores que entregarán nociones de promoción y prevención desde las miradas de las distintas carreras y especialidades, incentivar el autocuidado, y poder integrar todas las áreas de la salud”.

Te invitamos a revisar los datos del evento aquí

Además, puedes revisar el detalle del mapa y las organizaciones asistentes aquí:

NOTICIAS / Actualidad

“Conciencia Saludable”: Dirección de Salud presenta nuevo sitio universitario dedicado a la salud mental

En Casa Central se realizó el lanzamiento de esta plataforma de la Universidad de Chile que entregará orientación y permitirá acceder a los servicios universitarios de salud en un solo click. El sitio agrupará todos los contenidos relacionados al bienestar mental y las redes de apoyo disponibles.

“Es necesario fomentar una cultura de cuidado y bienestar mental, proporcionando información y recursos que ayuden a los estudiantes a fortalecer sus habilidades emocionales y a adoptar prácticas saludables para el autocuidado”, con estas palabras la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, explicó la importancia de abordar la salud mental en la Universidad en el contexto del lanzamiento de la nueva plataforma “Conciencia Saludable”, realizado en el Salón de Honor y con la presencia de autoridades, académicos, funcionarios, y miembros de la comunidad universitaria.  

Este sitio web es un proyecto de largo aliento que nació a partir de una campaña realizada durante la pandemia por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), en la que se hacía hincapié en el bienestar de la comunidad durante las cuarentenas. Debido al éxito de la iniciativa se avanzó a una plataforma web institucional. Su diseño y desarrollo estuvo a cargo del equipo de Comunidad Saludable de la Dirección de Salud Estudiantil, en colaboración con distintos actores de la comunidad universitaria y externos.

Respecto a la importancia de este nuevo espacio, Ivonne Ahlers, directora de Salud Estudiantil señaló que “hoy una de las más grandes demandas de nuestros estudiantes es atención en salud mental, que se ha duplicado respecto a años anteriores. Hay factores como sobrecarga académica, soledad, problemas económicos, miedo a perder la gratuidad, entre otros, que impulsan los problemas de salud mental”.

En tanto la rectora, Rosa Devés, reflexionó sobre el cuidado de este aspecto al interior de la Universidad. “No es obvio que tantas personas de distintos estamentos, con distintas formaciones y distintas responsabilidades contribuyan a algo tan necesario como proteger la salud mental. La protección me parece algo muy importante, algo tan vinculado al cuidado, que asumimos todos desde el punto de vista institucional y también personal”, dijo.

La máxima autoridad universitaria agregó que, a nivel mundial, “las distintas universidades se preguntan hoy día cómo formar mejor, de una manera más humanizada, de una manera donde las personas estén al centro. Las personas, no el estudiante en cuanto a aprendiz, sino que el estudiante en cuanto a alguien que tenemos responsabilidad de formar integralmente”.

En el panel participaron Yael Weinstein, coordinadora de Salud Mental de la DSE; Catalina González, secretaria de bienestar de la FECh; Antonio Salinas, coordinador de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE); y Gonzalo Soto, Secretario Regional Ministerial de Salud de la RM.

Necesidades universitarias

Durante el lanzamiento se realizó un panel de conversación en el que se abordaron los requerimientos para la promoción y prevención en salud mental universitaria. Yael Weinstein, coordinadora de salud mental de la DSE, estuvo a cargo de la moderación y señaló que “la adultez emergente es un periodo crítico que tiene una alta prevalencia en problemas de salud mental y por lo tanto se requieren medidas para abordar este tema”.

Catalina González, secretaria de bienestar de la FECh, comentó la situación de la salud mental de estudiantes a nivel nacional. Además, destacó que “por medio de la consulta realizada por la Federación, la mayoría de estudiantes de la Universidad de Chile destacó que, aún teniendo mayor disponibilidad de profesionales para la atención de salud mental, son necesarias iniciativas de prevención e información como esta plataforma”.  

En el panel también participaron Antonio Salinas, coordinador de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE) y Gonzalo Soto, Secretario Regional Ministerial de Salud de la RM,  quienes valoraron el aporte de la iniciativa como una plataforma que orienta la acción de los estudiantes en la búsqueda de información y ayuda en salud mental,disminuyendo las barreras de acceso, uno de los principales desafíos a enfrentar.

La rectora, Rosa Devés, reflexionó sobre la protección de la salud mental.

Contenido y orientación

 

Conciencia Saludable cuenta con diversos contenidos relacionados con psicoeducación, noticias, entrevistas, actividades y canales de ayuda, entre otros.

Irma Ahumada, encargada de contenidos de la plataforma, explicó que durante el desarrollo de la plataforma se realizó una encuesta con 1.300 estudiantes para consultar qué esperaban encontrar en este sitio web, además se realizaron entrevistas con grupos focales para recibir feedback de los propios usuarios. “Esta es una plataforma viva que requiere de la colaboración de todas las unidades. Uno de nuestros desafíos es también contar con la participación de estudiantes para hacer de esta plataforma un verdadero espacio de cuidado para la comunidad universitaria” declaró.

El sitio ya está disponible en  su versión móvil y de escritorio en la dirección www.concienciasaludable.cl  

NOTICIAS / Actualidad

Conciencia Saludable: la plataforma de psicoeducación de la U. de Chile tiene fecha de lanzamiento

El sitio web forma parte del plan institucional para abordar de manera integral la salud mental de la comunidad universitaria. Contará con la colaboración de profesionales multidisciplinarios y distintas unidades académicas.

El próximo viernes 3 de noviembre se realizará la ceremonia de lanzamiento de Conciencia Saludable, sitio web de psicoeducación de la Universidad de Chile. El evento tendrá lugar en el Salón de Honor de la Casa Central de la universidad y será transmitido en vivo por el canal de youtube institucional.

Junto al lanzamiento oficial, el sitio estará habilitado desde el mediodía de dicha jornada, poniendo a disposición de la comunidad diversos recursos de carácter educativo e informativo en distintos formatos, buscando ser un aporte al bienestar y fomentar el autocuidado del estudiantado, en tiempos donde la salud mental es una prioridad.

Promoción y prevención en salud mental 

Desde su nacimiento como campaña comunicacional, se han involucrado en el proyecto distintas direcciones y organismos de la universidad, así como externos, formando una red multidisciplinaria para la creación y difusión de contenidos. La propuesta inicial buscaba explicar conceptos de forma amigable y entregar consejos para aplicar en el día a día, mediante cápsulas audiovisuales y actividades online, sobre todo durante la pandemia y cuarentenas del covid-19.

Hoy Conciencia Saludable se materializa como sitio web gracias al trabajo del equipo Comunidad Saludable de la Dirección de Salud Estudiantil (DSE), con el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC). 

La plataforma es parte del modelo de atención escalonada propuesto por la DSE. Sobre esto explica Irma Ahumada, psicóloga comunitaria de la dirección y encargada del equipo de desarrollo del sitio: “Conciencia Saludable es una herramienta digital que busca fortalecer el sistema institucional de abordaje integral de la salud mental estudiantil. Esto implica no sólo focalizarse en la atención, sino que además se fortalezca la promoción y prevención en salud mental”.

“El foco y aporte de esta web está puesto en promover el cuidado del bienestar y prevenir los problemas de salud mental, acercando a las y los estudiantes la información sobre cómo cuidarse, combatir el estigma que aún existe en esta temática y ofrecer orientación de cuándo y dónde pedir ayuda” agrega Ahumada. 

Distintos recursos para el autocuidado

La web contará con pestañas que ofrecen contenido diverso. Quienes accedan a www.concienciasaludable.cl podrán encontrar contenido educativo sobre bienestar y salud mental, el que busca ayudar a la comprensión de estos fenómenos y al fomento del autocuidado. Además, habrá información sobre actividades, noticias y un catastro de los recursos de apoyo disponibles para la comunidad estudiantil, tanto dentro como fuera de la universidad.

El sitio se divide en:

  • Psicoeducación: Artículos redactados por profesionales de distintas áreas que abordan  temáticas relacionadas al bienestar y el autocuidado. 
  • Noticias: Entrevistas, columnas de opinión y actualidad sobre temas relacionados a la salud mental. 
  • ActividadesRecopilación de las instancias comunitarias y eventos que buscan aportar en el desarrollo del bienestar en la vida universitaria.
  • Canales de ayuda: Recopilación de las redes de apoyo disponibles para estudiantes de la universidad y las formas de acceder a ellas.

Ivonne Ahlers, Directora de Salud Estudiantil, extiende el llamado a visitar el sitio: “Invito a los estudiantes de toda la Universidad a que nos visiten. Van a encontrar contenidos que los van a ayudar. No solo en temas sobre cómo prevenir la depresión, también respecto a hábitos de sueño, hábitos de estudio, entre otros. Por eso esperamos que participen activamente”.

Como parte de la colaboración con distintos actores, el sitio integra cápsulas audiovisuales y material proporcionado por el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes – Imhay, y del programa SanaMente de CNN Chile.

A su vez, la intención es que más profesionales se involucren en la creación de contenidos para la plataforma. De igual forma, se busca incluir activamente a la comunidad de estudiantes como agentes de su bienestar. Para ello, la DSE trabaja en la formación del primer grupo de Estudiantes Promotores de Salud Mental, quienes serán parte del comité de apoyo de la plataforma. Además, la invitación a colaborar está abierta y las personas interesadas podrán encontrar los datos de contacto en el mismo sitio.

NOTICIAS / Actualidad

La Dirección de Salud estudiantil planifica sus últimas intervenciones territoriales del año

Las actividades han permitido fortalecer el trabajo en conjunto con autoridades y organismos de la universidad, consolidando un modelo que busca impactar positivamente en la salud y bienestar de la comunidad.

Durante los primeros días de septiembre se realizó una nueva versión de las Ferias Comunidad Saludable de la Dirección de Salud Estudiantil (DSE), esta vez en el campus Juan Gómez Millas. La instancia formó parte de la planificación del segundo semestre, donde ya se fijó la fecha para las actividades que cerrarán el ciclo 2023, continuando con el objetivo de visitar los distintos territorios de la universidad con intervenciones desde un enfoque preventivo-promocional en salud.

Con la idea de informar sobre los recursos de apoyo disponibles, tanto académicos como de atención clínica, y empoderar a las y los estudiantes en su autocuidado, el equipo encargado de su desarrollo busca involucrar activamente a organizaciones estudiantiles, institucionales y externas en las instancias venideras. Además, algunos territorios han solicitado repetir la actividad en respuesta al éxito de la experiencia.

Comunidad Saludable en JGM

Gracias a la colaboración con la Dirección de Deportes y Actividad Física (DDAF), la actividad se llevó a cabo en el polideportivo JGM durante la jornada del miércoles 6 de septiembre. Además de coincidir con una de las jornadas de los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE), se integró el testeo rápido de VIH gracias a la participación del grupo CHAIR.

En medio de la intensa lluvia, las y los asistentes participaron de una instancia que conjugó dos de los aspectos fundamentales para su bienestar: el deporte y el cuidado de la salud. A la espera de competir o apoyar en las diversas actividades programadas, pudieron visitar las intervenciones preparadas por profesionales de distintas especialidades disponibles en SEMDA y realizarse el exámen de detección de anticuerpos. 

A pesar de la experiencia de CHAIR realizando exámenes de VIH en distintas facultades y campus, fue la primera vez que se integró en las ferias de salud organizadas por la DSE, generando gran interés. Al respecto opinó Ricardo Soto, miembro fundador de la organización y parte de la comitiva que asistió a la actividad: “Aún con lluvia, identificamos un interés de las y los jóvenes por conocer su estado serológico. Siempre que participamos de este tipo de instancias tenemos los módulos llenos” comentó. A lo que agregó que “a pesar del miedo al pinchazo o a saber el resultado que les vamos a entregar, se lo toman con seriedad, hacen preguntas y son super participativos”.

Uno de los proyectos para las siguientes actividades y para la planificación 2024 es incluir este tipo de operativos en cada una de las ferias. Sobre la importancia de esta instancia y la forma en que se complementa con la entrega de información y elementos de prevención opinó Leonardo Chanqueo, jefe nacional de prevención y control del VIH/SIDA e ITS del Ministerio de Salud, comentando que “actualmente la población joven es prioritaria. Muchas veces hay dificultades de acceso a la salud, por estigma y discriminación, por tanto está es la forma de actuar en el territorio”.Complementó diciendo que “en el marco del trabajo intersectorial está contemplado el trabajo con universidades, en ferias y otras instancias, dónde se necesitan condones internos y externos, lubricantes, etc. Nosotros estamos para apoyar estás instancias”.

Próximas actividades

Durante el presente año académico la DSE ha realizado numerosas intervenciones en los distintos territorios de la universidad.  A las actividades generales se han sumado invitaciones a iniciativas locales y algunas acciones específicas sobre temas relevantes, como una feria de salud mental realizada en campus sur.  

Irma Ahumada, coordinadora de Comunidad Saludable, comenta que “hemos organizado estas actividades con el apoyo de facultades de los distintos campus, lo que ha sido una experiencia muy positiva. Nos ha permitido ser más visibles y acercar a las y los estudiantes el conocimiento que los profesionales de la DSE pueden ofrecer para el cuidado de su salud, y también nos ayuda a conocer las inquietudes y sugerencias del estudiantado, lo que enriquece nuestra labor y nos impulsa a seguir mejorando”.

Para los próximos meses está planificada la participación en una iniciativa local de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), el martes 17 de octubre, y una segunda intervención en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), que se realizará el miércoles 8 de noviembre. Además, se barajan fechas para visitar espacios pendientes como la Facultad de Artes Centro, donde un frente de mal tiempo obligó a suspender la actividad planificada.

Para finalizar el ciclo, se está trabajando en una nueva edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Diaz, actividad que se que se realiza hace años y que “ha resultado ser un espacio de encuentro, promoción y prevención muy exitoso”, comenta Ahumada. Esta vez se hará durante dos días, el 16 y 17 de noviembre, y se espera que sea la de mayor alcance. En su organización están involucradas las distintas facultades del campus y, hasta el momento, han confirmado su participación más de 30 organizaciones, entre actores locales, institucionales y externos. 

Logo Conciencia Saludable
Logo DSE Logo VAEC

Síguenos en las redes

Contáctanos: concienciasaludable@uchile.cl

2023, Universidad de Chile