Miércoles 12 de junio
De 15:00 a 16:30 hrs, inscríbete!
Este taller es parte del ciclo de talleres psicoeducativos “Aprendiendo sobre Salud Mental”.
En cada taller aprenderás a reconocer las principales características del tema a tratar, conocer las señales de alerta y adquirir estrategias de abordaje para la vida cotidiana.
¿Para quién?
Dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de Chile
Miércoles 12 de junio
Desde las 15:00 hrs, inscríbete
Este taller es parte del Plan de Acompañamiento Vocacional del Departamento de Pregrado.
El taller tiene una duración de 90 minutos. Debes contar con el tiempo para poder participar de toda la sesión, ya que no se permitirán ingresos a la sesión, transcurridos 15 minutos desde la hora de inicio. El link de zoom será compartido el día previo a la realización del taller, a través del correo electrónico de uso frecuente que registres en esta inscripción, por lo que debes estar pendiente.
¿Para quién?
Dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile, de cualquier facultad y año de ingreso.
¡No caigamos! La industria tabacalera sigue reinventándose para mantener el consumo en distintos formatos.
¿Sabías que vapear tiene riesgo?
El consumo de tabaco es factor de riesgo presente en seis de las ocho principales causas de muerte en el mundo. Además, incrementa significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, bucales y respiratorias; y se asocia a 8 millones de muertes anuales en el mundo. En Chile, se estiman 52 las muertes diarias asociadas al consumo de tabaco.
Los vapers o cigarrillos electrónicos se promocionan como una alternativa para fumar de manera segura o para dejar de fumar, utilizando sabores atractivos, diseños de productos llamativos y marketing en las redes sociales.
Sin embargo, vapear no está exento de riesgos, tanto por los efectos psicoactivos y adictivos de la nicotina, como por los derivados de otros componentes del líquido y el aerosol que generan los vapers. Además, el vapeo aumenta el consumo de cigarrillos tradicionales en tres veces aproximadamente.
Entonces, ¿por qué son tan populares y se consideran poco dañinos?
Su producción, distribución, comercialización y venta está principalmente en manos de la industria tabacalera, la cual los ha promocionado como un dispositivo menos nocivo para la salud que el cigarrillo.
Por lo tanto, la industria tabacalera está detrás de la información que defiende los supuestos “beneficios” y su publicidad intenta instalarlos como una alternativa terapéutica para dejar de fumar. Sin embargo, la literatura científica independiente indica que los cigarrillos electrónicos tienen eficacia limitada para ayudar a los fumadores a dejar de fumar y tienen diversos efectos nocivos cuyo impacto en salud a largo plazo aún se desconocen (Hartmann-Boyce, et.al, 2022; Lindson et. al, 2023).
¿Los vapers sin nicotina son más seguros?
La creciente evidencia científica señala que algunos componentes químicos del vaper han demostrado ser nocivos para la salud, tanto de quienes los usan como para quienes se ven expuestos a sus aerosoles. Muchos de los aditivos saborizantes (postres, frutas y dulces) están aprobados para su ingestión, pero no para su inhalación y pueden generar daño a la salud.
Que no te vendan humo ni te enganchen a la nicotina:
Más del 50% de los clientes de la industria tabacalera, mueren por los productos que ésta les vende. Por eso se reinventa y proyecta nuevas formas de fumar aparentemente más atractivas e inocuas.
La OMS ha señalado que “la historia se repite, pero de una forma diferente.
Los vapers o cigarrillos electrónicos con nicotina son igual o más adictivos que los tradicionales.
Se ha demostrado que sus compuestos químicos y de los aerosoles que se emiten al consumirlos dañan la salud y también son cancerígenos.
No son un método eficaz para prevenir futuros consumos de tabaco ni para dejar de fumar.
La industria tabacalera y sus estrategias de marketing intentan enganchar a los jóvenes como clientes para una nueva generación de consumidores adictos a la nicotina.
Si quieres seguir profundizando, te invitamos a revisar el Policy Brief: “Regulación de cigarrillos electrónicos: propuestas para enfrentar riesgos emergentes” (2024), disponible en: https://libros.uchile.cl/1400
“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.
Fuentes:
Bracken-Clarke, D., Kapoor, D., Baird, A. M., Buchanan, P. J., Gately, K., Cuffe, S., y Finn, S. P. (2021). Vaping and lung cancer – A review of current data and recommendations. Lung Cancer (Amsterdam, Netherlands), 153, 11–20.
Hartmann-Boyce J, Lindson N, Butler AR, McRobbie H, Bullen C, Begh R, Theodoulou A, Notley C, Rigotti NA, Turner T, Fanshawe TR, Hajek P. Electronic cigarettes for smoking cessation. (2022). Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 11. Art. No.: CD010216. DOI:10.1002/14651858.CD010216.pub7. Acceso: 16.07. 2023
Lindson N, Theodoulou A, Ordóñez-Mena J.M., Fanshawe T.R., Sutton A.J., Livingstone-Banks J, Hajizadeh A., Zhu S., Aveyard P., Freeman S.C., Agrawal S., Hartmann-Boyce J. (2023). Pharmacological and electronic cigarette interventions for smoking cessation in adults: component network meta-analyses. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 9. Art. No.: CD015226.
Lerner, C.A., Sundar, I.K., Yao, H., Gerloff, J., Ossip, D.J., McIntosh, S., Robinson, R. y Rahman, I. (2015). Vapors produced by electronic cigarettes and e-juices with flavorings induce toxicity, oxidative stress, and inflammatory response in lung epithelial cells and in mouse lung. PloS One, 10(2), e0116732.
WHO (2023). WHO report on the global tobacco epidemic, 2023: protect people from tobacco smoke. Geneva: World Health Organization; 2023. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://www.who.int/publications/i/item/9789240077164
SENDA. (2020). Décimo Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile. Observatorio chileno de drogas del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile. https://www.senda.gob.cl/observatorio/areas-de-estudio/poblacion-general/
Autor/a
Dr. Marco Cornejo Ovalle
Cirujano Dentista, Doctor en Salud Pública
Profesor Asistente de la Facultad Odontología
Integrante del Consejo Ciudadano Asesor del Ministerio de Salud de Chile para el Control del Tabaco
Autor/a
Lorena Contreras Escudero
Psicóloga, Magíster en Drogodependencias
Psicóloga vinculada a la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica Universitaria
Académico instructor del Hospital Clínico U. de Chile
Integrante de Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones (CESA), de la Universidad de Chile
Viernes 7 de junio
Desde las 14:30 hrs. previa inscripción
Este taller tiene una duración de 90 minutos y que debes contar con el tiempo para poder participar de toda la sesión, ya que no se permitirán ingresos a la sala, transcurridos 15 minutos desde la hora de inicio. Las especificaciones de la sala e información del taller se enviarán a través del correo electrónico de uso frecuente que registres en la inscripción, por lo que debes estar pendiente.
¿Para quién?
Dirigido a estudiantes de la Universidad de Chile.
¿Cuándo?
Viernes 7 de junio
Desde las 14:30 horas
Modalidad
Presencial en Sala 240 de Casa Central UChile (Alameda 1058, Santiago)
Actividad de promoción de salud integral, que contará con presencia de profesionales de diversas áreas que estarán realizando actividades educativas e informativas sobre salud mental, nutrición, salud sexual y reproductiva, oftalmología, odontología, enfermería, entre otras.
¿Para quién?
Dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile
¿Cuándo?
Martes 4 de junio de 2024
De 12:00 a 15:00 horas
¿Dónde?
Pasillos entre el CeAp y el Aulario de FaCiQyF
Invita
Dirección de Salud Estudiantil y Unidad de Psicología Clínica de FaCiQyF
Liliana Loyola, coordinadora nacional del programa, expone los beneficios de la iniciativa y algunas conclusiones sobre su implementación.
Como parte de las acciones para promover el bienestar de la población, estamos presenciando una consolidación de canales de información y apoyo en línea en diversos sectores. Dentro de este panorama, el Chat Psicosocial Hablemos de Todo, creado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), se destaca como una plataforma de orientación psicosocial para las juventudes.
Intentamos ser esa primera acogida, un espacio seguro y de confianza para conversar sobre situaciones, emociones o relaciones interpersonales que abruman, cuando las personas jóvenes no tienen con quien hacerlo.
Actualmente, en su quinto año de ejecución, este programa representa una singularidad en la oferta pública del Estado de Chile al ser la única plataforma virtual de chat disponible, enfocada en proporcionar orientación sobre temas relacionados con el bienestar y el autocuidado, exclusivamente a jóvenes entre 15 y 29 años.
En este sentido, resulta fundamental analizar los datos obtenidos desde la implementación de esta plataforma para comprender mejor su impacto, áreas de mejora y conocer sobre quiénes consultan y qué temas son los más abordados con el equipo de profesionales que atienden el chat.
Los datos recopilados en nuestro Estudio Descriptivo de la Plataforma del Chat Psicosocial revelan que hemos tenido más de 17 mil interacciones con las y los jóvenes, pero reconocemos que no todas se han traducido en atenciones. El 60% de las interacciones se clasificaron como atenciones efectivas, es decir, que duren más de 10 minutos y contengan una consulta resuelta, lo que destaca la importancia de promover y difundir nuestra plataforma en nuevos espacios. Por eso es alentador ver que instituciones como la Universidad de Chile nos den la oportunidad de llegar a más personas jóvenes.
En un contexto donde casi la mitad de los jóvenes chilenos consideran poco viable costear consultas médicas o tratamientos psicológicos, según datos entregados por la 10ma Encuesta Nacional de Juventudes (2022), se evidencia la necesidad apremiante de ampliar el acceso a servicios de salud mental, entregar información basada en evidencia y una primera orientación o contención emocional.
La gratuidad y confidencialidad de nuestro servicio apunta en esa línea y es crucial para garantizar que las y los jóvenes puedan acceder a la ayuda que necesitan sin preocupaciones financieras adicionales, es por esta razón que un tercio reingresa al chat en busca de más apoyo.
En cuanto a equidad e inclusión, es preocupante la disparidad de género en el uso de nuestra plataforma de chat psicosocial. Aproximadamente 3 de cada 4 atenciones efectivas son de personas que se identifican con el género femenino. Dicha discrepancia refleja las diferencias en la percepción de la salud integral entre hombres y mujeres, que en parte se explica debido a modelos culturales hegemónicos.
Estos mandatos sociales pueden llegar a generar consecuencias negativas para las personas que se identifican con el género masculino, expresado en problemas como depresión, ansiedad, adicciones o suicidio. Por ello, es importante abordar las masculinidades, desde una perspectiva crítica y transformadora, que promueva el autocuidado, la expresión emocional, el respeto a la diversidad y la equidad de género (UNFPA, 2021).
Además, creemos que es fundamental reconocer y abordar las necesidades específicas de las personas que se identifican con otros géneros. Este grupo consulta con mayor frecuencia por problemas como la ideación suicida, problemas de autoestima y autolesiones. Esta realidad subraya la importancia de proporcionar un entorno de apoyo seguro y comprensivo para las minorías discriminadas, como la población LGBTQ+. Es responsabilidad de todas y todos trabajar para crear un espacio donde todas las personas se sientan aceptadas y apoyadas en su búsqueda de bienestar mental y emocional.
Un espacio seguro para abordar Inquietudes
En cuanto a las principales áreas de consulta, la salud mental ocupa el primer lugar de las conversaciones con un 58% de las atenciones realizadas en el periodo analizado. En tanto, la ansiedad, los cambios de ánimo y la ideación suicida también son una de las principales consultas respecto a salud mental. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar aspectos tanto individuales como sociales del bienestar para promover la salud mental entre las y los jóvenes.
La segunda tipificación que recibió mayor atención en el Chat Psicosocial Hablemos de Todo fue la de Relaciones Interpersonales, representado un 15,9% de las atenciones totales. Estas relaciones, establecidas entre dos o más personas, juegan un papel fundamental en la salud mental, pudiendo tener un impacto positivo o negativo en los individuos involucrados, puesto que, las relaciones interpersonales tienen un gran impacto en la vida de las personas y determinan gran parte de nuestro desarrollo.
Dentro de esta categoría, los conflictos familiares fueron uno de los temas más consultados por las y los jóvenes que utilizaron el chat. Estos conflictos, caracterizados por la percepción de incompatibilidad entre dos o más partes, reflejan la complejidad de las relaciones familiares y la necesidad de apoyo para abordar situaciones conflictivas. La tercera tipificación primaria más frecuente fue la de Salud Sexual, que representó el 11% del total de atenciones efectivas durante el período de ejecución del programa.
Es interesante destacar que el tramo de edad de 20 a 24 años fue el más activo en consultar sobre esta temática en el chat de Hablemos de Todo, mismo tramo etario de la comunidad estudiante de esta casa de estudio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, según la Décima Encuesta Nacional de Juventudes, la edad promedio de inicio sexual en jóvenes es de 16 años. Esta discrepancia entre la edad promedio de inicio sexual y el grupo de edad más activo en el chat sugiere la necesidad de una mayor educación sexual temprana y acceso a información sobre salud sexual y reproductiva.
Dentro de la dimensión de Salud Sexual, se identifican tres subdimensiones: sexoafectividad, práctica sexual segura y salud menstrual. La sexoafectividad, que abarca casi el 97% de las consultas, refleja la importancia de la educación sobre relaciones afectivas y sexuales saludables. Por otro lado, la práctica sexual segura representa solo el 3% de los motivos de consulta, lo que podría indicar una necesidad de mayor conciencia sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
La inclusión de la Salud Menstrual como una tipificación adicional en el período actual de la plataforma chat, destaca la importancia de abordar las necesidades específicas de salud de las mujeres jóvenes y proporcionar información accesible sobre salud menstrual y bienestar.
El análisis de los datos del Chat Psicosocial Hablemos de Todo ofrece valiosas perspectivas sobre la salud mental y el bienestar de la juventud chilena. Sin embargo, también revela áreas de mejora, como la necesidad de ampliar el acceso a servicios de salud mental y de calidad, abordar las desigualdades de género y proporcionar un apoyo adecuado a las minorías discriminadas. Estos hallazgos deben informar políticas y programas que promuevan la equidad de género, la inclusión digital y el acceso igualitario a servicios de salud.
Invitamos a toda la comunidad de estudiantes a aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las plataformas en línea para apoyar la salud mental y el bienestar de las juventudes ingresando a Hablemos de Todo.
“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.
Fuentes:
INJUV (2023) Estudio descriptivo del chat Hablemos de Todo: Informe avance 2020-2022
INJUV (2022). Décima Encuesta Nacional de Juventudes. Santiago, Chile: Instituto Nacional de la Juventud.
Fondo de Población de Naciones Unidas – UNFPA (2021). Juntando saberes Masculinidades y Salud. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Población de Naciones Unidas.
Autor/a
Liliana Loyola Apablaza
Coordinadora Nacional Programa Hablemos de Todo del INJUV
Existen algunas creencias y mitos sobre el suicidio que aumentan el estigma y entorpecen su prevención. Te invitamos a revisar los más usuales y ayudar a erradicarlos.
La conducta suicida está rodeada de desinformación, ideas erróneas o medianamente ciertas. Para realizar iniciativas preventivas eficaces es necesario conocer sobre el fenómeno, los factores que intervienen y cómo identificarlos.
Viernes 17 o Lunes 27
Elige la fecha y horario que más te convenga
En este taller podrás aprender a reconocer las manifestaciones de la ansiedad y pensamientos negativos, su propósito, señales de alerta y adquirir estrategias de regulación.
¿Para quién?
Dirigido a estudiantes de la Universidad de Chile.
Te invitamos a leer esta revisión de los aspectos históricos y propiedades básicas de la terapia grupal, su finalidad y función.
Aspectos históricos de la psicoterapia grupal
Los primeros pasos hacia la terapia grupal fueron realizados por el médico Joseph Pratt, quien en 1905 comenzó a hacer actividades planificadas bajo su guía profesional. El profesional realizaba sesiones de lectura con pacientes tuberculosos de bajos recursos económicos, los cuales no podían recibir tratamiento hospitalario. En ocasiones les dejaba tareas específicas para las siguientes sesiones y, al ver las mejoras psicológicas en ellos, comenzó a extenderlo a pacientes diabéticos y neuróticos.
A inicios de la década de los 30’ toma relevancia el influjo del psicoanálisis y la asociación libre como el tratamiento ideal para problemas psicológicos. El alto costo de la terapia psicoanalítica propulsó a que se crearan grupos en donde se pudieran conseguir resultados similares, confluyendo así la asociación libre y las reuniones grupales, siendo la primera versión de lo que se entendería como terapia de grupo.
Es así como más adelante se va consolidando la influencia de la dinámica de grupo, donde personajes relevantes del mundo psicoanalítico comienzan a dar mayor protagonismo a lo grupal (la influencia del psicoanálisis en la psicología social conlleva, por ejemplo, al surgimiento de los grupos operativos, modalidad utilizada en las sesiones grupales llevadas a cabo en SEMDA), bajo la premisa de que “es el grupo como totalidad el que cura, no la mera relación transferencial con varias personas a la vez” (Lopez-Yarto, 2002, p.5).
Uno de los que toma fuerza en este momento es el psicólogo Kurt Lewin, de formación gestáltica, corriente que considera mayor relevancia a la totalidad que a la suma de sus partes, por ende, instaura la idea de poner mayor atención al tema en común que trae el grupo, que a la sintomatología individual de cada uno de los miembros.
Más adelante toma peso la corriente existencial, que pone énfasis en el encuentro genuino entre los miembros del grupo como factor sanador. Se considera que se puede hablar de éxito cuando todos los participantes puedan vivenciar experiencias intensas y catárticas en el ambiente facilitador del grupo.
Propiedades de los grupos
Los grupos poseen una estructura formal: En el caso particular de las terapias grupales que se realizan en la Dirección de Salud Estudiantil, los grupos se conforman por los integrantes que se inscriben libremente en cada ciclo (10 estudiantes máximo) y uno o dos psicólogos a cargo del espacio. En aquellos grupos con presencia de dos psicólogos, uno cumple el rol de moderador, guiando la sesión y propiciando que las y los participantes puedan trabajar y dialogar. Por su parte, el otro psicólogo cumple el rol de observador, encargándose de dejar registro de momentos significativos de la sesión para poder dialogar en los últimos minutos acerca de ellos. En el caso de grupos con un sólo psicólogo a cargo, éste se encarga de cumplir ambos roles.
Dentro de los grupos se da el fenómeno de cohesión: Tiene que ver con una sensación de sentido de pertenencia, de sentir que hay algo en común que une a los participantes.
En ocasiones pueden surgir conflictos grupales o rechazo hacia ciertas personas del grupo: Es normal que esto suceda, lo importante es trabajar la forma de solucionar esos conflictos para así obtener resultados positivos e incluso mejorar la cohesión y confianza entre los mismos.
Cada uno de los miembros del grupo cumple un rol o conjunto de aspectos que se manifiestan en la personalidad y actitudes del individuo: Algunos tendrán la confianza para hablar más, proponer temas para dialogar, manifestar cuando no están de acuerdo con algo, etc., mientras que otros pueden sentirse más cómodos escuchando, tomando la palabra en situaciones específicas o esperar a que le pidan la palabra.
Factores terapéuticos en la terapia grupal
Yalom (2000) plantea que el cambio terapéutico se da a través de una serie de importantes intercambios de experiencias humanas, denominadas factores terapéuticos. Algunos de ellos a destacar son:
En la terapia grupal se debe infundir esperanza y reforzar las expectativas del inicio, siendo esto de por sí efectivo en términos terapéuticos.
El fenómeno de la universalidad: Las personas suelen ingresar a terapia con la sensación de que son los únicos en su desdicha, pensando que ellos/ellas son el problema. Las primeras etapas de grupo suelen ser útiles para desmentir esa creencia y darse cuenta de que otras personas viven experiencias parecidas, permitiendo así una fuente de alivio al malestar.
El altruismo está presente, es decir, el poder ayudar a otros/as de manera desinteresada, siendo los pacientes útiles entre sí para el cambio terapéutico.
Es un espacio que sirve para desarrollar técnicas de socialización: La interacción con otros/otras participantes, permite tomar consciencia de ciertos aspectos comunicacionales que más adelante se pueden replicar fuera del espacio terapéutico.
La catarsis, siempre que se da vinculada a otros factores, es necesaria para un buen resultado. Los momentos en que se toma consciencia de aspectos importantes en conjunto, son cruciales para percibir un cambio interno.
La cohesión del grupo: Es fundamental para generar mayor confianza con el resto de los participantes y no sentirse solo/sola durante el proceso.
El aprendizaje intra e interpersonal durante y al finalizar el grupo.
Si bien el espacio grupal de terapia se ha llevado a cabo desde hace ya tiempo atrás, suele ser una opción desconocida y poco común de acceder en la cotidianeidad. La propia experiencia dentro de las terapias grupales en la DSE nos ha hecho visibilizar que los/las estudiantes llegan a este espacio con muchas dudas respecto a qué encontrarán en él y de qué manera les puede servir.
La terapia grupal y sus distintas modalidades, pueden ser un espacio novedoso, dinámico y acogedor para una gran mayoría de personas. Es por esto que nos parece relevante compartir los aspectos básicos ya mencionados y, de esta forma acercar a los/las estudiantes a esta posibilidad de abordaje terapéutico.
“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.
Fuentes:
Davanzo, H. (2012). “Psicoterapia analítica de grupo en Chile: Una perspectiva histórica”. En Morales, G.; Ortúzar, B. y Thumala, E. (2012). Psicoterapia psicoanalítica de grupos y vínculos. Santiago: Orjkh Editores. Sadock, B.J. & Kaplan,H. (1996). Terapia de grupo. Madrid: Panamericana.
González, Mª.P., Barrull, E. (1997). “Orígenes y evolución de la teoría de grupos”. Madrid: Síntesis
López-Yarto, L. (2002). “Terapia de grupo o terapia en grupo.” Aperturas psicoanalíticas, Revista Internacional de psicoanálisis. Nº010.
Yalom, I. (2000). “Psicoterapia Existencial y Terapia de Grupo”. Madrid, Paidós.