Bienestar y Salud Mental

Psicoeducación

¿Qué es Salud? Una mirada más allá de lo físico e individual

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud en conmemoración de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero, ¿qué entendemos por este concepto? Te invitamos a reflexionar.

La OMS define Salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta definición, si bien amplía el concepto de salud a una mirada del bienestar integral de las personas, no lo separa de la idea de estar libres de enfermedad.

En la actualidad encontramos otras definiciones que apuntan a entender la salud como un proceso de constante equilibrio que la persona establece entre las dimensiones física, psicológica y social. La salud, entonces, depende más bien del grado en que la persona va alcanzando un estado de equilibrio consigo misma y con su entorno, que le permite disfrutar al máximo de la vida, independientemente de la presencia de una enfermedad.

Así, aun cuando una persona puede presentar una enfermedad que afecte en mayor o menor medida este equilibrio, puede seguir llevando a cabo acciones que le permitan desarrollar lo mejor posible este bienestar en relación consigo misma y con su entorno.

La salud es un proceso dinámico en el que influyen muchos factores: ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, culturales, entre otros; varios de los cuales escapan al control individual directo de las personas. Dentro de éstos se encuentran los llamados determinantes sociales de la salud.

Salud en contexto

Los determinantes sociales de la salud refieren a las condiciones en las que las personas viven y se desarrollan, determinando las circunstancias de su vida diaria. Ejemplos de determinantes sociales son el contexto socioeconómico y político, las normas y valores culturales, la educación, la posición social, las condiciones materiales de vida, el acceso a servicios de salud, entre otros.

Como es de suponer, estas condiciones pueden ser muy diferentes para distintos grupos de una misma sociedad, lo que puede dar origen a inequidades, es decir, a diferencias innecesarias y evitables que afectan la salud de las personas.

Por este motivo es que la Promoción de Salud se torna tan relevante, en tanto refiere al proceso político y social global que busca que todas las personas alcancen su máximo potencial de salud, teniendo en cuenta las condiciones sociales subyacentes. Este proceso integra tanto acciones orientadas a fortalecer habilidades que les permitan a las personas y comunidades tomar decisiones asertivas a nivel de cuidado de su salud, así como acciones que apuntan a modificar las condiciones estructurales sociales, ambientales y económicas en las que las personas viven y que, sin duda, también impactan en su salud.

Salud integral: acciones y reflexiones


Desde este marco podemos plantear algunas reflexiones para ambos niveles:

Desde lo individual, es importante incorporar acciones que nos permitan potenciar nuestra salud, donde el enfoque de la medicina del estilo de vida nos orienta a practicar actividad física de manera regular, cuidar el sueño para que sea reparador, aprender a gestionar el estrés, evitar o al menos disminuir el consumo de sustancias nocivas, llevar una alimentación variada y nutritiva y cultivar nuestras relaciones interpersonales y redes de apoyo.

Todas estas recomendaciones son relevantes, sobre todo en la etapa universitaria, que suele ser un momento desafiante de la vida, lleno de cambios, de nuevas responsabilidades, pero también de descubrimientos y crecimiento. Se trata de un momento de la vida que, a nivel de desarrollo evolutivo, coincide con la adultez emergente, que abarca de los 18 a 29 años y que se sitúa entre la adolescencia y adultez. 

Es una etapa que se caracteriza por la exploración, construcción y consolidación de la identidad, por el establecimiento y fortalecimiento de los vínculos y por la adquisición de nuevas responsabilidades, así como la toma de decisiones importantes para la vida, lo que sin duda puede ser muy tensionante. Por eso, para abordar todos estos desafíos y disfrutar esta etapa es importante cuidar de nuestra salud, entendiéndola como un bienestar integral. 

Asimismo, y aunque el desarrollo personal es fundamental, la promoción de la salud nos impulsa a ir más allá y reflexionar respecto a nuestros contextos y relaciones, a preguntarnos sobre cuáles son los factores que están condicionando nuestra salud en esta etapa.

Además, nos invita a preguntarnos cómo habitamos los espacios universitarios y cómo podemos hacerlos más saludables, a mirar qué tipo de relaciones establecemos, cómo participamos de las instancias comunitarias y, finalmente, a reflexionar sobre la comunidad que estamos construyendo.

Desde esta perspectiva, la invitación es a pensar y desarrollar en conjunto acciones que aporten a generar una cultura de cuidado comunitario de la salud desde la lógica del bienestar integral, donde todas y todos, independiente del rol que tengamos, podemos ser un aporte.

“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.

Fuentes: 

Autor/a

Irma Ahumada Valdivia

Psicóloga Dirección de Salud Estudiantil UChile

Logo Conciencia Saludable
Logo DSE Logo VAEC

Síguenos en las redes

Contáctanos: concienciasaludable@uchile.cl

2023, Universidad de Chile