Neurodiversidad

Psicoeducación

Hablemos del Trastorno del Espectro Autista en Adultos

El TEA es un espectro que se manifiesta de maneras muy distintas en cada individuo. Te invitamos a revisar algunas de ellas…

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo presente en muchos adultos. Conocer cómo se manifiesta es clave para construir una comunidad universitaria inclusiva.

¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista?

El TEA es un espectro que se manifiesta de manera muy distinta en cada individuo, impactando en la comunicación, la interacción social y la percepción del entorno. Con el tiempo las personas adultas con TEA suelen desarrollar estrategias para sortear los desafíos que esto puede implicar, sin embargo, pueden enfrentar algunas dificultades. Algunos ejemplos son la preferencia por rutinas rígidas, una gran sensibilidad en los sentidos y dificultades para comprender algunas normas sociales.

Es importante recalcar que el TEA no es una enfermedad. Las personas con esta condición aportan una perspectiva de vida única y tienen los mismos derechos que cualquier otra persona dentro de la sociedad y de la comunidad universitaria.

Manifestaciones del TEA en la adultez

Si bien las manifestaciones del TEA en la adultez son únicas para cada persona, hay algunas que se repiten, dentro de las que podemos encontrar:

  • Dificultades en la comunicación social: puede manifestarse como dificultad para interpretar emociones, lenguaje no verbal y reglas no escritas.
  • Comportamientos repetitivos: la rutina rígida o una fuerte preferencia por ella es común. Los cambios inesperados pueden generar ansiedad.
  • Hipersensibilidad sensorial: algunas personas pueden ser muy sensibles a ruidos fuertes, luces brillantes o ciertas texturas.
  • Intereses intensos: es común que las personas con TEA presenten intereses profundos y específicos, que pueden convertirse en una fuente de gran conocimiento.
  • Dificultades con la interacción social: A veces las situaciones sociales pueden ser agotadoras o confusas, y pueden preferir la tranquilidad o grupos pequeños.

Estas características no son ni exclusivas ni constantes, sino que varían en cada persona, por lo que es importante evitar los estereotipos.

Estrategias de autocuidado para adultos con TEA

Las prácticas de autocuidado pueden apoyar el bienestar físico, mental y emocional de las personas con TEA en el entorno universitario.

Algunas estrategias útiles para adultos con TEA son:

Crear una rutina predecible

Estructurar el día con rutinas predecibles reduce el riesgo de sentir ansiedad. Las aplicaciones de organización y recordatorios pueden ser útiles para planificar actividades académicas y de ocio, evitando la sobrecarga.

Establecer límites sensoriales

Es fundamental identificar los estímulos que provocan incomodidad. En la universidad es más fácil lidiar con la sobrecarga sensorial utilizando herramientas como auriculares para reducir el ruido, gafas de sol y buscar lugares tranquilos.

Dibujo que expresa las distintas manifestaciones del espectro autista

Aplicar ejercicios de relajación

Técnicas como la respiración profunda, el mindfulness y la meditación ayudan a controlar el estrés. Estas prácticas pueden realizarse en cualquier momento para mantener el equilibrio emocional en situaciones de presión académica o social.

Cuidar la salud física

Dormir lo suficiente, mantener una dieta equilibrada y hacer ejercicio son componentes esenciales del bienestar. La actividad física puede adaptarse a las preferencias individuales. Caminar o practicar yoga pueden contribuir a mantener el equilibrio emocional.

Desarrollar habilidades sociales de manera progresiva

El desarrollo progresivo de habilidades sociales es útil. Cuando la comunidad involucra a las personas con TEA en entornos pequeños y seguros, facilita la interacción sin que se sientan abrumadas.

Buscar redes de apoyo

Las redes de apoyo son fundamentales para el bienestar emocional. Grupos de amigos, familiares, compañeros de clase y otros recursos universitarios, como servicios de consejería y tutoría, pueden ser de gran apoyo para cualquier estudiante al enfrentarse a las demandas académicas.

Aprender a pedir ayuda

Pedir ayuda cuando se necesita es un acto de autocuidado en sí mismo. La comunidad estudiantil tiene el derecho de solicitar adaptaciones académicas y recursos. 

Pedir apoyo a tiempo puede promover un funcionamiento más independiente y óptimo.

Conclusión

El TEA en adultos es una realidad diversa que debe ser comprendida y respetada dentro de la comunidad universitaria. La inclusión, el respeto a la neurodiversidad y el apoyo adecuado fortalecen a toda la comunidad estudiantil en beneficio de todos. Un entorno de compasión y accesibilidad en todos los niveles no solo beneficia a las personas con TEA, sino también a todos los miembros de la universidad.

“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.

Fuentes: 

Autor/a

Yaritza Alvarado Castillo

Becada Psiquiatría Adultos  – Clínica Psiquiátrica Universitaria UCH

Bienestar y Salud Mental

Psicoeducación

Uncategorized

Experiencias adversas en la niñez y sus consecuencias en la salud mental

¿Sabías qué las experiencias en la edad temprana pueden influir a lo largo de toda nuestra vida? Te invitamos a revisar algunos conceptos y datos sobre el tema.

¿Te has preguntado qué efectos tienen las experiencias de la infancia en nuestra vida? Diversos estudios han revelado que influyen de forma considerable en la salud mental y física, así como en potenciales comportamientos de riesgo para la salud en la edad adulta. 

Las Experiencias Adversas en la Niñez, ACEs por sus siglas en inglés, han sido reconocidas internacionalmente como una de las fuentes de estrés más frecuentes de la vida temprana. Aunque se trata de una temática ampliamente estudiada, sólo en los últimos años ha sido investigada en Chile. 

¿Qué se considera como experiencias adversas en la niñez?

Es importante aclarar que pueden existir diversas experiencias que pueden calificarse, o no, como adversas o traumáticas considerando la subjetividad de cada quien

Las investigaciones al respecto se han basado en cierto tipo de experiencias estudiadas mediante el instrumento “Adverse Childhood Experiences International Questionnaire [ACE-IQ]”, reconocido por la OMS. Este considera 13 experiencias adversas: 

  • Abuso físico psicológico y sexual
  • Negligencia psicológica y física
  • Violencia contra un miembro del hogar
  • Enfermedad mental dentro de la familia
  • Abuso de sustancias por algún miembro del hogar
  • Encarcelamiento de algún miembro del hogar
  • Separación/ divorcio o ausencia parental
  • Acoso escolar o bullying
  • Violencia comunitaria y violencia colectiva

El acoso o bullying puede presentarse en distintos formatos y etapas de la vida. Te invitamos a revisar nuestro artículo sobre el ciberacoso.

Consecuencias de experiencias tempranas en la salud mental

Estudios a la fecha han dado cuenta del impacto negativo de algunas ACEs en el desarrollo infantil, estableciendo una conexión entre las experiencias tempranas de maltrato, negligencia y disfunciones en el hogar, con la ocurrencia de algunas enfermedades crónicas, trastornos de salud mental y comportamientos de riesgo, los cuales pueden manifestarse durante la adultez.

Con respecto a los trastornos de salud mental, se ha estudiado el desarrollo en la edad adulta de trastornos de depresión, ansiedad (trastorno de pánico, agorafobia, fobia social y ansiedad generalizada), trastornos de personalidad, intentos de suicidio, suicidio consumado, estrés postraumático, poli consumo de sustancias, comportamientos agresivos, entre otros.

recreación de una experiencia adversa en la niñez

Algunos hallazgos interesantes en Chile

En Chile se realizó una investigación utilizando los datos del piloto de la Encuesta Nacional de Adversidad y Abuso sexual en la niñez (2020) del Centro CUIDA de la Universidad Católica, aplicada a una muestra urbana de 200 casos, compuesta por hombres y mujeres.

Este estudio resalta que casi la totalidad de la muestra (88.9%) reporta haber experimentado a lo menos 1 experiencia adversa en la niñez y que más de la mitad de la muestra (54.6%) reporta haber experimentado 4 o más ACEs. 

Con respecto a la prevalencia de experiencias adversas según sexo, no se registran diferencias significativas entre hombres y mujeres, hallando que el 50.8% de los hombres y el 56.4% de las mujeres reporta haber experimentado 4 o más ACEs. La de mayor prevalencia es la violencia comunitaria, es decir, verse expuesto o ser testigo de situaciones de violencia como robos, asaltos y/o ataques.

La correlación entre la cantidad de experiencias adversas tempranas y la cantidad de consecuencias reportadas a lo largo de la vida (problemas de salud mental, consumo de alcohol y sustancias, comportamientos delictuales y violencia intrafamiliar) son significativas tanto para hombres como para mujeres. Esto quiere decir que entre más experiencias adversas vivenciadas en la niñez, se observan más problemas de salud en etapas posteriores.

Además, se destaca que las ACEs tienen un efecto predictor sobre los problemas de salud mental, los problemas de consumo de alcohol y sustancias, los comportamientos delictuales y en las experiencias de violencia intrafamiliar, observando diferencias en hombres y mujeres. Ahora, ¿Cómo es que se da esto?

Foto de niño escondido entre cojines

Efecto predictor de las experiencias adversas en la niñez

El efecto predictor da cuenta de que, por cada experiencia adversa en la niñez, aumenta en un 27% la cantidad de problemas de salud mental en hombres a lo largo de la vida. En el caso de las mujeres, por cada experiencia adversa en la niñez aumenta en un 22% la cantidad de problemas de salud mental a lo largo de la vida. Esto quiere decir que, según la muestra chilena, las experiencias adversas tempranas predicen una mayor ocurrencia de consecuencias a nivel de salud mental en hombres que en mujeres.

En cuanto a los Problemas de consumo, en el caso de los hombres, por cada experiencia adversa temprana, aumenta en un 15% la cantidad de problemas de consumo. Mientras que en el caso de las mujeres aumenta en un 21%. Este apartado llama la atención, pues hoy enfrentamos el desafío de abordar el consumo de sustancias en nuestra comunidad universitaria.

En cuanto a los Comportamientos delictuales, por cada experiencia adversa en la niñez aumenta en un 18% la cantidad de comportamientos delictuales en hombres a lo largo de la vida. Mientras que en las mujeres, por cada experiencia adversa en la ñiñez se incrementa en un 24% la cantidad de comportamientos delictuales. Esto quiere decir que las experiencias adversas tempranas pueden predecir en mayor porcentaje los comportamientos delictuales y de consumo en mujeres que en hombres. 

Por último, el modelo de violencia intrafamiliar indica que al aumentar las experiencias adversas en la niñez aumenta en un 59% la probabilidad de ocurrencia de violencia intrafamiliar en el caso de los hombres. Mientras que, en el caso de las mujeres, al aumentar las experiencias adversas en la niñez se incrementa solo en un 28% la probabilidad de ocurrencia de violencia familiar a lo largo de la vida.

¿Qué nos queda por hacer?

Los hallazgos dan cuenta que las experiencias adversas en la niñez son una de las fuentes de estrés con mayor prevalencia en nuestro país. La presencia de estos factores de estrés pueden predecir la ocurrencia de diferentes consecuencias a nivel de salud a lo largo de la vida. 

Esto produciría la mayor ocurrencia de problemas de salud mental y de violencia intrafamiliar en hombres y, a su vez, explicaría el mayor aumento de problemas de consumo y comportamientos delictuales en mujeres respecto a hombres. Además, podría sugerir que existen otros factores intervinientes y moderadores que pueden explicar el desarrollo de consecuencias para la salud mental (como factores de predisposición, diferencias individuales y culturales, gatillantes y experiencias tardías, factores de riesgo y protectores; como por ejemplo experiencias reparatorias). 

Si bien hace falta mayor investigación acerca de esta temática en Chile, es importante atender la necesidad de prevenir la ocurrencia de estos estresores, así como también desarrollar intervenciones psicoterapéuticas oportunas, cuyos modelos consideren la gran prevalencia de estos y las consecuencias que pueden tener a lo largo de toda la vida, para así reducir el efecto negativo que puedan tener para cada persona.

“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.

Fuentes: 

Autor/a

Sofía Ramírez Labbé

Psicóloga Clínica DSE

Sexualidad y Afectividad

¿De qué hablamos cuando hablamos de consentimiento sexual?

Entender el consentimiento es fundamental para vivir nuestra sexualidad de forma segura. Te invitamos a revisar algunos conceptos importantes para disfrutar de manera libre e informada.

El consentimiento sexual es una herramienta que nos permite vivir nuestra sexualidad de manera libre, informada y deseada. La comunicación con el otro es esencial para mantener un ambiente relajado y entusiasta. Por el contrario, aquellas actividades sexuales donde no se da consentimiento podrían ser consideradas acoso sexual, abuso sexual o violación. Según la ONG Planned Parenthood, existen 5 pilares que debemos tener en cuenta para garantizar el consentimiento sexual:

El consentimiento se da de forma libre

El consentimiento siempre se da libre de influencias y presiones. Esto considera nuestra capacidad de estar conscientes en un momento dado, por ejemplo, sin mediar el consumo de alcohol o drogas, pero también implica que si accedo ante la insistencia de la otra persona, no estoy aceptando libremente, por ende no hay consentimiento.

Si bien muchas veces podemos creer que fue poco el alcohol consumido, no podemos garantizar que la persona se encuentre totalmente lúcida. La capacidad de lucidez podría verse afectada por ejemplo al beber alcohol y consumir ciertos medicamentos, dando una falsa sensación de control, cuando realmente la persona no está consciente.

El consentimiento es entusiasta

Cuando hablamos de consentimiento, no se trata de realizar lo que los demás esperan de ti, sino que de disfrutar, ya sea contigo mismo/a o con otros/as. La sexualidad es una invitación a pasarlo bien de manera responsable, no es una obligación con un otro/a.

El consentimiento es específico

Que hayas dado consentimiento a una actividad en específico no significa que accedes a todo. Por ejemplo, si estás besándote o tocándote con alguien, no implica que estés aceptando otras actividades. 

El consentimiento es reversible

Cualquier persona puede cambiar de opinión sobre lo que quiere hacer, en cualquier momento, incluso si ya lo había hecho antes. Por ejemplo, si anteriormente mantuviste relaciones anales, no significa que deba darse por hecho que siempre lo harás. Esto también aplica si es que habían conversado lo que se iba a hacer o incluso si pagaron un lugar para concretarlo, siempre se puede cambiar de opinión y esto es legítimo.

El consentimiento es informado

Solo puedes dar tu consentimiento cuando tienes toda la información necesaria. Esto implica estar en conocimiento de la edad de la otra persona, del uso de métodos anticonceptivos, y todas aquellas cosas que para ambos sean necesarias conocer al momento de entablar un espacio de confianza.

Ilustración consentimiento sexual

Legislación chilena

Otro factor a considerar al hablar de consentimiento es la manera en que el concepto se entiende en la legislación chilena. En ella se expresa que las personas estamos en la capacidad de dar consentimiento sexual desde los 14 años, siempre y cuando la relación esté libre de estupro. 

Se entiende por estupro cuando alguien entre 14 y 18 años tiene relaciones con una persona mayor de edad, pudiendo existir una relación de poder y dependencia. Esto significa que no toda relación con alguien mayor es ilegal, pero sí debemos ser conscientes de que las grandes diferencias de edad podrían implicar una situación de asimetría de poder, la cual muchas veces se relaciona a lo económico.

Por otra parte, se establece que las personas menores de 14 años no dan consentimiento. La única excepción es si la diferencia de edad no es mayor a 2 años y se menciona consentimiento, en este caso no existe una pena jurídica pero, de todos modos, la recomendación es no iniciar la vida sexual antes de los 14 años, para favorecer la madurez mental.

Siguiendo estas distintas consideraciones podrás comprender el consentimiento, ya no como una restricción, sino como una invitación a pasarlo bien de manera responsable. 

Recuerda que cuando hablamos de consentimiento no se trata de la ausencia de un no, sino la presencia de un sí entusiasta.

“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.

Fuentes: 

Autor/a

Valeria Fabres Sfeir

Psicóloga de la Oficina de Género y Diversidades de Campus Sur

Actividad Presencial

VI Feria Campus Eloísa Díaz

Miércoles 4, jueves 5 y viernes 6 de diciembre
De 11:00 a 15:00 horas. Participa!

Entramos en la cuenta regresiva para la nueva versión de un evento que nos une en comunidad para promover y cuidar la salud de toda la comunidad universitaria.

Durante tres días te invitamos a asistir y participar de actividades en distintos puntos del Campus Eloísa Díaz. Encontrarás stands de organizaciones universitarias, unidades de salud y bienestar, e instituciones invitadas.

¡Intervenciones educativas, informativas e interactivas en torno a diversos aspectos de nuestra salud, abordando el bienestar de manera integral!

¿Para quién?

Dirigido a estudiantes de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

🗓️ 4, 5 y 6 de diciembre, 2024

⏰ Entre 11:00 y 15:00 hrs.

¿Dónde?

Campus Eloísa Díaz

📍 Miércoles 4: Facultad de Medicina
📍 Jueves 5: Frontis del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH)
📍 Viernes 6: Facultad de Cs. Químicas y Farmacéuticas + Facultad de Odontología

Invita

Dirección de Salud Estudiantil

Actividad Presencial

Feria Comunidad Saludable FaCiQyF

Martes 5 de noviembre
De 12:00 a 15:00 horas. Participa!

Feria de Salud donde podrás acceder a información y actividades educativas de diversas áreas de salud integral.

Participan: equipos de Salud Estudiantil, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), organizaciones invitadas.

¿Para quién?

Dirigido a estudiantes de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

Martes 5 de noviembre de 2024

Entre las 12:00 y 15:00 horas

¿Dónde?

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Dr. Carlos Lorca Tobar 964, Independencia.

Entre CeAp y Aulario de la facultad

Invita

Dirección de Salud Estudiantil

Actividad Presencial

Feria Comunidad Saludable Facultad de Gobierno

Martes 15 de Octubre
De 12:00 a 15:00 horas. Participa!

Feria de Salud donde podrás acceder a información y actividades educativas de diversas áreas de salud integral.

Participan: salud mental, enfermería, oftalmología, salud sexual y reproductiva, odontología, nutrición, prevención de consumo de sustancias, deportes, entre otras.

¿Para quién?

Dirigido especialmente a estudiantes de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

Martes 15 de octubre de 2024

Entre las 12:00 y 15:00 horas

¿Dónde?

Hall Central de Facultad de Gobierno de la UChile

Huérfanos 1724, Santiago Centro

Invita

Dirección de Salud Estudiantil y Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Gobierno

Actividad Presencial

Feria Comunidad Saludable Campus JGM

Miércoles 25 de septiembre
Entre 12:00 y 16:00 horas. Participa!

Feria de Salud Integral organizada por la Dirección de Salud Estudiantil junto a las Facultades del Campus Juan Gómez Millas.

Podrás acceder a información y actividades educativas de diversas áreas de salud, tales como: salud mental, enfermería, salud sexual y reproductiva, odontología, entre muchas otras.

¿Para quién?

Dirigido a estudiantes y comunidad universitaria del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

Miércoles 25 de septiembre de 2024

Entre 12:00 y 16:00 horas

¿Dónde?

Plaza Central (ex Calama) Campus Juan Gómez Millas UChile

Invita

Dirección de Salud Estudiantil junto a los equipos de las Direcciones de Asuntos Estudiantiles de las 6 facultades del campus JGM

Actividad Presencial

Semana de las Memorias y los Derechos Humanos

Lunes 23 al viernes 27 de septiembre}Entre 11 y 14 horas. Inscríbete!

Actividades para recordar los hechos que han marcado a nuestra sociedad y reafirmar nuestro compromiso con la justicia, la dignidad y la democracia.

¿Para quién?

Dirigido a comunidad universitaria de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

Entre el lunes 23 y el viernes 27 de septiembre entre las 11:00 y 14:00 horas.

¿Dónde?

En distintas facultades y campus de la Universidad de Chile. Revisa las fechas y ubicaciones en la imagen más abajo.

Inscripción

Inscríbete aquí

Invita

Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil

NOTICIAS / Actualidad

Mitos sobre el Suicidio

Existen algunas creencias y mitos sobre el suicidio que aumentan el estigma y entorpecen su prevención. Te invitamos a revisar los más usuales y ayudar a erradicarlos.

El suicidio es una de las primeras causas de muerte entre las/os jóvenes. Es un problema de salud pública con gran relevancia, por lo que es muy importante poner atención y sumar esfuerzos para su prevención.

Suelen haber una gran cantidad de mitos sobre el suicidio. Se trata de concepciones erróneas, que carecen de base científica y que se relacionan a juicios de valor equivocados. 

En el caso de esta práctica, los mitos son muy negativos porque perpetúan el estigma, actuando como barreras que interfieren en las acciones que una persona o comunidad puedan desplegar para afrontar una situación de riesgo y prevenir el suicidio.

Como primer hecho real, te invitamos a leer nuestro artículo donde te contamos que es posible prevenir el suicidio.

ilustración sobre la prevención del suicidio

Abordar los mitos que existen en torno al suicidio, entregando información certera, es una buena manera de aportar en la prevención de este complejo fenómeno.

Conoce mitos y realidades sobre el suicidio

A continuación, te presentamos algunos de los mitos más conocidos sobre el suicidio, que aunque falsos, suelen estar muy extendidos entre la población:

MitoRealidad
Si una persona dice que se quiere suicidar no lo va a hacer.La mayoría de las personas que se suicidan han advertido de sus intenciones. Es importante no bajar el perfil a estas verbalizaciones y ofrecer o conectar a la persona con ayuda.
La mayoría de los suicidios suceden repentinamente, sin advertencia previa.La mayoría de los suicidios han estado precedidos de signos de advertencia verbal o conductual. No obstante, también ocurren suicidios sin advertencia previa. Es importante conocer los signos de advertencia y tenerlos presente.
Si un amigo/a me cuenta que está pensando suicidarse pero no quiere que nadie lo sepa, yo debería guardar su secreto.Nunca se debe mantener en secreto el riesgo suicida de alguien, incluso si te pide que lo hagas. En esta situación, es más importante priorizar la vida de esa persona ¡Los amigos nunca guardan secretos mortales!
Quienes intentan suicidarse no desean morir, sólo intentan “llamar la atención”Aunque no todas las personas que intentan suicidarse desean morir y puede ser ambivalentes frente a este deseo -desea morir si su vida continúa de la misma manera y vivir si se produjeran pequeños cambios en ella-, es un error pensar que intentan “llamar la atención”, pues son personas que sufren y no
encuentran otras alternativas para afrontar el malestar que están experimentando.
Si la persona mejoró de una crisis suicida no corre
peligro de recaer.

Muchos suicidios ocurren en el periodo de mejoría, cuando la persona tiene toda la energía y voluntad para convertir los pensamientos de desesperación en actos destructivos.
Si hablo sobre suicidio con una persona en riesgo la estoy incitando a que lo realice.Dado el estigma alrededor de este tema, la mayoría de las personas que contemplan el suicidio no saben con quién hablar
En lugar de fomentarlo, hablar sobre el suicidio puede dar a la persona otras opciones o tiempo para reflexionar sobre su decisión, previniéndolo.

Si alguien te cuenta que está pensando en suicidarse, la escucha activa de su malestar, la contención y el conectarle con las redes de apoyo es una ayuda fundamental.
Solo especialistas pueden ayudar a una persona con riesgo suicida.Preguntar a alguien si desea suicidarse nunca le dará una idea que no ha pensado antes. La mayoría de las personas con ideas suicidas son sinceras y se sienten aliviadas cuando se les pregunta acerca de sus sentimientos e intenciones.

Para esto no se requiere ser especialista, pero sí es importante conectar a esa persona con profesionales de salud mental que puedan brindarle atención.
Si quiso suicidarse una vez querrá suicidarse siempre.El riesgo agudo de suicidio suele ser de corta duración y puede deberse a una combinación de factores que son
importantes para la persona en ese momento.

Si bien los pensamientos suicidas pueden regresar, no son permanentes. Una persona que ha pensado o ha hecho un intento de suicidio puede no volver a tener estos pensamientos.
Sólo las personas con trastornos de salud mental corren riesgo de cometer suicidio.Muchas personas que son suicidas no tienen un problema de salud mental, y muchas personas con problemas de salud mental no tienen deseos de morir.

Te invitamos a difundir esta información y de esta forma ayudar en la prevención del suicidio.

Si tú o una persona que conoces están viviendo una situación de riesgo suicida, llama al *4141 (línea de prevención del suicidio del Minsal) o acude al servicio de urgencia más cercano.

Revisa la información sobre Emergencias de Salud Mental que puede ayudarte en los pasos a seguir.

¡Recuerda que no estás sola/solo!

“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.

Fuentes: 

Autor/a

Irma Ahumada Valdivia

Psicóloga Dirección de Salud Estudiantil UChile

Actividad Online

Taller: “Fortaleciendo mi Autoestima”

Lunes 23 de Septiembre
De 15:00 a 16:30 hrs. Inscríbete!

En este taller podrás comprender mejor qué es la autoestima, sus características y aprender algunas herramientas para fortalecerla.

¿Para quién?

Dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

Lunes 23 de septiembre de 2024

Desde las 15:00 hrs.

Modalidad

Online vía Zoom

Inscripción

Inscríbete aquí

Facilita

Irma Ahumada, Psicóloga DSE

Consultas a: irmahumada@u.uchile.cl

Invita

Dirección de Salud Estudiantil

Logo Conciencia Saludable
Logo DSE Logo VAEC

Síguenos en las redes

Contáctanos: concienciasaludable@uchile.cl

2023, Universidad de Chile