Afiliarte a FONASA te asegura acceso oportuno a atención médica y protección financiera ante enfermedades o accidentes. Descubre los beneficios y cómo inscribirte.
La afiliación a un sistema de salud, como el Fondo Nacional de Salud (FONASA), garantiza acceso a atención médica oportuna —tanto primaria como especializada— y protección financiera frente a enfermedades o accidentes, cubriendo exámenes, hospitalizaciones, medicamentos, tratamientos y otros gastos médicos. Este derecho no solo protege tu bienestar personal, sino que también respalda tu acceso, calidad y oportunidad de atención, conforme a la normativa GES/AUGE.
¿Por qué FONASA es importante para los/as estudiantes?
Contar con FONASA te abre las puertas a una red de atención que incluye servicios de urgencia, consultas médicas, salud mental y cobertura en medicamentos, sin importar si eres estudiante chileno o extranjero. Según tu situación, puedes acceder a afiliación gratuita o mediante cotización, siempre con el respaldo de la normativa vigente.
- Los estudiantes que no perciben ingresos pueden inscribirse gratuitamente en el tramo A, presentando su cédula de identidad y certificado de alumno regular. Esto les permite acceder a atención gratuita en la red pública, entre ellas se encuentran: SAPU, SAR, CESFAM y hospitales, para mayor información visita nuestro Instagram @dse.uchile
- Cobertura amplia: los estudiantes que se encuentren trabajando pueden cotizar el 7 % de sus ingresos imponibles y afiliarse a Fonasa, teniendo acceso inmediato a prestaciones de salud, incluidos salud mental.
- Acceso para estudiantes extranjeros: quienes cuentan con residencia temporal pueden incorporarse al sistema mediante convenio con Migración, presentando certificado de alumno regular, incluso sin RUN definitivo. Puedes revisar más en Quiero ser FONASA.
- Si tienes nombre social puedes registrarte en Fonasa y tus bonos, atenciones, certificado de afiliación se registrará con tu nombre que te identifica. Puedes revisar los detalles en el siguiente documento:
Salud mental: Cobertura GES para patologías clave
El Plan GES (o AUGE) garantiza atención integral, oportuna y económica para al menos cuatro condiciones de salud mental:
- Depresión (15 años o más)
- Trastorno bipolar (15 años o más)
- Esquizofrenia
- Consumo perjudicial o dependencia de alcohol/drogas (menores de 20 años).
Este programa asegura atención médica, psicológica, farmacológica y exámenes clínicos desde el diagnóstico hasta el seguimiento, incluyendo también los medicamentos para estas patologías. Verifica los datos en Consultar estado de garantía de oportunidad AUGE/GES
Acceso a la red pública de atención: CESFAM y COSAM
El estudiante puede acceder a la red pública de atención en salud mediante:
CESFAM (centros de salud primaria)
- Puerta de entrada a salud mental y GES.
- Un médico general activa la vía GES si detecta una patología, realiza evaluación inicial y si es necesario, deriva a servicios especializados o COSAM.
COSAM (Centros de Salud Mental)
- Atención para mayores de 18 años.
- Evaluación interdisciplinaria (biológico, psicológico y social), terapia individual o familiar, talleres, intervenciones psicosociales y tratamiento farmacológico.
- Se ingresa sólo por derivación de CESFAM u otro establecimiento público.
¿Qué aseguran las Garantías Explícitas en Salud (GES) ?
El programa GES/AUGE ofrece cuatro garantías legales para estudiantes afiliados:
- Acceso: recepción de atención sin barreras.
- Oportunidad: plazos definidos para diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
- Protección financiera: sin copago en FONASA A/B; copago reducido en C/D; cobertura del 100 % o 80 % según el caso.
- Calidad: atención por profesionales acreditados.
Una mirada desde el Trabajo Social Clínico
El Trabajo Social Clínico es un enfoque profesional que combina la intervención social con herramientas terapéuticas y psicoeducativas para apoyar a las personas en el fortalecimiento de sus recursos personales, relacionales y comunitarios. En el contexto universitario, este enfoque acompaña a los y las estudiantes en la gestión de su bienestar, fomentando la autonomía progresiva y el ejercicio informado de sus derechos en salud.
Desde esta perspectiva, se busca:
- Empoderar al estudiante en sus derechos.
- Fomentar la autorresponsabilidad basada en el cuidado de su salud mental.
- Construir redes de apoyo: reforzando el lazo social y promoviendo el sentido de comunidad.
- Promover el autocuidado: desarrollando hábitos saludables y recursos de prevención y contención emocional.
La afiliación a FONASA y el adecuado uso del sistema GES no solo brindan atención médica y protección económica, sino que también permite a los estudiantes universitarios asumir un rol activo en su salud mental que es un paso fundamental hacia la autonomía progresiva.
Este enfoque integral, con una visión de trabajo social, contribuye a formar profesionales resilientes, capaces de gestionar su bienestar, construir redes de apoyo y enfrentar los desafíos presentes y futuros con recursos internos sólidos.
Recomendaciones prácticas
- Afíliate temprano a FONASA: solicita el tramo A si no trabajas o cotizas; si eres trabajador o residente, cotiza el 7 %.
- Inscríbete en un CESFAM cercano a tu casa: es tu puerta principal para atención, presenta tu Carnet de Identidad, documento que acredite tú domicilio (cuentas de luz, agua, entre otros) y certificado de alumno regular.
- Infórmate sobre GES y sus garantías: copia del formulario Constancia GES, tiempos máximos, cobertura.
- Conoce tu red: ubica CESFAM y COSAM más cercanos, horarios, profesionales a cargo.
- Participa en instancias de apoyo: grupos, talleres, redes de pares y profesionales.
- Monitorea tu proceso: lleva registro de fechas, controles, copagos y resultados.