ilustración crisis de pánico

Bienestar y Salud Mental

Problemas de Salud Mental

Crisis de pánico: qué es y cómo afrontarla

Aprendamos sobre las crisis de pánico, por qué ocurren y algunas estrategias para manejarlas y prevenir su impacto en tu bienestar.

Los síntomas relacionados a la ansiedad son uno de los aspectos con mayor prevalencia en la salud mental de la población chilena. Según datos de la octava ronda del “Termómetro de Salud Mental en Chile Achs-UC”, un 24,8% del total de encuestados presentan problemas relacionados a sintomatología ansiosa, lo que representa un aproximado de 1 de cada 4 chilenos. 

En caso de no ser abordadas, a largo plazo estas problemáticas pueden traer consecuencias más negativas e intensas, como lo son las crisis de pánico. 

¿Qué es una crisis de pánico?

Se define como la aparición repentina de una sensación intensa de miedo que se desencadena por la percepción de un peligro que no es necesariamente real y, en ocasiones, sin un gatillante aparente. 

Viene de la mano de síntomas como palpitaciones, sudoración, miedo a morir o volverse loco/a, temblores, mareo, inestabilidad, escalofríos, sensación de falta de aire y pérdida de control, entre otros aspectos. 

En caso de que los ataques de pánico se vuelvan repetitivos y sean inesperados o difíciles de identificar, podemos hablar de un trastorno de pánico, en donde prevalece un constante miedo o estado de alerta ante la posibilidad de volver a sufrir tales experiencias. 

Ilustración crisis de pánico

Si bien no hay certeza de las causas específicas del orígen de las crisis de pánico, se piensa que están asociadas factores como:

  • Una posible falla en el sistema de alarma a la hora de presentarse situaciones estresantes.
  • Predisposición genética.
  • Exposición constante a situaciones y estímulos que causan estrés

Teniendo en cuenta esto, te invitamos a leer nuestro artículo sobre la forma de abordar la ansiedad en el contexto académico.

Recomendaciones ante una crisis de pánico

El primer paso es intentar prevenir. Para ello puede ser de utilidad identificar aspectos cotidianos que podrían desencadenar un episodio: relaciones conflictivas, problemas familiares, periodos de evaluaciones, entre otros, pueden ser estresores que incrementen las probabilidades de experimentar una crisis de pánico. 

En caso de estar experimento una crisis, es recomendable fijar la atención en algo que no esté relacionado a la sensación que esta genera. Por ejemplo, es útil llevar la atención a elementos del entorno que se puedan percibir a través de los sentidos: observar alrededor e identificar los objetos que puedes ver y nombrarlos en voz alta, tocar algún objeto de material agradable al tacto, oler o degustar algo placentero, etc. 

También se puede armar un pequeño “botiquín sensorial” portátil, que contenga elementos que ayuden a conectar con los sentidos y retomar la calma.

Tocar el pasto puede ayudarte a retomar la calma ante una crisis de pánico

Asimismo, es recomendable realizar respiraciones profundas y largas, tratando de llevar el aire al abdomen. Esto ayuda a dar la señal al organismo de que es posible volver a un estado de tranquilidad.

Es importante intentar enfocarse en el aquí y el ahora. En la medida que se pueda, y cuando ya se está en mayor calma, es bueno intentar reconocer si el pensamiento gatillado por la crisis es racional o no, además de realizar técnicas de relajación.

Importante: Si estos episodios se dan de manera reiterativa o están afectando la calidad de vida, es necesario solicitar ayuda a un profesional de salud mental que pueda apoyar para la comprensión y manejo del problema.

“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.

Fuentes: 

Autor/a

Carlos Banse Toledo

Psicólogo clínico DSE

Logo Conciencia Saludable
Logo DSE Logo VAEC

Síguenos en las redes

Contáctanos: concienciasaludable@uchile.cl

2023, Universidad de Chile