Psicosis en ilustracion

Consumo de sustancias

Consumo de drogas y psicosis

Las drogas pueden alterar profundamente la percepción de la realidad. Revisa cómo se relaciona la psicosis con el consumo de sustancias.

¿Puede el consumo de drogas desencadenar un episodio psicótico? Aunque no siempre se tiene presente, diversas sustancias pueden generar efectos agudos o persistentes en la percepción de la realidad.

¿Qué es un episodio psicótico?

La psicosis se define como una experiencia, a menudo transitoria, en la que se alteran la percepción, el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta, produciendo los llamados síntomas psicóticos. 

Dichos síntomas pueden manifestarse con alucinaciones, delirios y una pérdida temporal del sentido de realidad, como si hubiese una desconexión de la misma, de modo tal que se interpreta lo que alrededor de una manera extraña para otros. 

Es posible que implique un comportamiento diferente al que es habitual y un cambio en el funcionamiento diario, al presentarse un estado en el que el juicio de la realidad se ve alterado, es decir, que hay una percepción de fenómenos inexistentes en la realidad.

Ante el desencadenamiento de un estado de psicosis, se atribuye particular relevancia a un estado de vulnerabilidad previa, asociado a una predisposición biológica y/o ambiental, pero debemos tener en cuenta que cualquier persona puede llegar a cursar un episodio psicótico. 

Podemos establecer una distinción entre psicosis endógenas y psicosis exógenas:

  • Psicosis endógenas:  Son aquellas que tienen un origen principalmente biológico o genético, es decir, habría una predisposición hereditaria. 
  • Psicosis exógenas: Son las que responden a factores externos, como lo puede ser el consumo de sustancias.

El segundo caso suele ser reversible ya que, una vez que se elimina la causa, desaparece la sintomatología. Aún así, si hay presencia de vulnerabilidad previa, se pueden desencadenar cuadros que no sean episódicos, sino trastornos psicóticos graves y persistentes en el tiempo.

La incidencia del consumo de drogas en la psicosis

Está demostrado que las drogas son un factor de riesgo importante para que se desencadenen síntomas psicóticos. Estos fenómenos pueden desaparecer cuando el efecto de la droga se desvanece en el cuerpo pero, en algunos casos, los síntomas psicóticos pueden continuar más allá del uso y abuso de la sustancia en particular.

En quienes tienen una predisposición a trastornos psicóticos, el consumo puede jugar un rol fundamental como desencadenante o agudizar síntomas ya existentes. En suma, el uso crónico de algunas sustancias puede causar cambios en el cerebro que predisponen a la persona a trastornos psicóticos a largo plazo, pudiendo persistir la sintomatología, aunque la persona haya dejado de consumir la sustancia.

Según la evidencia, las sustancias que generan o potencian estos estados de psicosis de forma más recurrente suelen ser:

  • Marihuana
  • Cocaína
  • Anfetaminas y sus derivados
  • MDMA
  • Ketamina
  • LSD
  • Hongos alucinógenos
  • Inhalantes (pegamentos, popper, gases)

Estas sustancias se mencionan por la prevalencia en su uso, aunque se debe tener en consideración la constante aparición de nuevas drogas. Sin embargo el principio en esencia es similar: se trata de sustancias que alteran la química del cerebro, desencadenando consecuencias en el mismo. Aunque no nos detendremos a revisar las consecuencias físicas, es un aspecto relevante que se debe evaluar en el consumo.

“Nunca nadie me había dicho que los porros podían causar síntomas psicóticos. Me habría gustado saberlo cuando me lo ofrecían mis amigos. Si hubiese tenido esa información, quizá no estaría aquí. ¿Por qué nadie nos lo dice?”

Refiere joven de 17 años en hospitalización psiquiátrica.

De modo generalizado siempre es un riesgo el consumo de sustancias, pero se debe tener presente que no tiene el mismo impacto en todas las personas. Para algunos puede no traer mayores consecuencias, mientras que para otros puede implicar un quiebre importante en su historia de vida. 

El consumo de sustancias psicoactivas está estrechamente vinculado con el desarrollo y exacerbación de la psicosis. Esta relación no sólo pone en peligro la salud mental de las personas, sino que también puede tener consecuencias devastadoras para su vida social, laboral y familiar. 

La invitación es a ser consciente de los potenciales efectos adversos del consumo y la importancia de que sea problematizado. En muchos casos se puede tener la impresión errónea de que no nos afecta mayormente, pero los estudios demuestran lo contrario, pudiendo incluso cambiar radicalmente el modo en que nos posicionamos en el mundo.

Si sientes que tu o alguien cercano tiene un problema y/o necesita ayuda para ahondar en el tema, te recomendamos buscar la ayuda de un profesional de la salud: Puedes acceder a orientación llamando al Fono Drogas 1412 o en el centro de salud más cercano.

El consumo de sustancias es un problema latente en la población universitaria. Te invitamos a revisar una entrevista con Lorena contreras, psicóloga especialista en adicciones, sobre los Desafíos y acciones frente al consumo de sustancias en los y las estudiantes de la U. de Chile.

“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.

Fuentes: 

  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2019). Informe mundial sobre las drogas 2019. Naciones Unidas.
  • Observatorio Chileno de Drogas. (2017). Décimo segundo estudio nacional de drogas en población general, 2016. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).
  • Goldman, D., Oroszi, G., & Ducci, F. (2005). La genética de las adicciones: Descubriendo los genes. Nature Reviews Genetics, 6(7), 521–532.
  • Calvo Calvo, AB, Kehrmann Irisarri, L., Moreno Ruiz, C., Moreno Íñiguez, M., Rapado Castro, M., & Sánchez Gutiérrez, T. 2015. Piensa. Guía para adolescentes y familias que quieren entender y afrontar la psicosis.

Autor/a

José Maulén

Psicólogo Clínico – Dirección de Salud Estudiantil UCH

Logo Conciencia Saludable
Logo DSE Logo VAEC

Síguenos en las redes

Contáctanos: concienciasaludable@uchile.cl

2023, Universidad de Chile