Enfermedad Celíaca

Bienestar y Salud Mental

Enfermedad celíaca: ¿Qué implica vivir sin gluten?

La enfermedad celíaca es una condición autoinmune que exige eliminar por completo el gluten de la dieta. Conocer sus síntomas, riesgos asociados y el impacto en la salud mental es clave para mejorar la calidad de vida.

La enfermedad celíaca es mucho más que una intolerancia al gluten: se trata de una enfermedad autoinmune que afecta al intestino delgado, en la que los anticuerpos de los pacientes reaccionan contra el gluten ingerido en los alimentos que componen nuestra dieta. Es la enfermedad crónica intestinal más frecuente y su prevalencia se sitúa en torno al 1 % de la población mundial.

Puede provocar serias complicaciones si no se diagnostica y trata adecuadamente. Desde síntomas digestivos clásicos hasta alteraciones neurológicas o del estado de ánimo, sus manifestaciones son variadas y a menudo pasan desapercibidas.

Entender sus causas, sus efectos en la salud física y mental, y cómo llevar una dieta segura, es fundamental para el bienestar de las personas celíacas y su entorno.

¿Qué es el gluten y en qué alimentos se encuentra?

El gluten es una fracción de las proteínas del endosperma de los granos de diversos cereales (trigo, centeno, cebada) que tienen elevados residuos de prolina y glutamina, capaces de estimular la respuesta inmune en las personas con enfermedad celíaca. 

Estas proteínas le otorgan propiedades espesantes y elásticas a las harinas, lo que explica su uso extendido en la industria alimentaria. Por ello, el gluten puede encontrarse en una amplia variedad de productos manufacturados elaborados a partir de materias primas que lo contienen.

Síntomas de la enfermedad celíaca

Los síntomas clásicos son los relacionados con problemas intestinales, como la diarrea y la malabsorción, que provocan pérdida de peso y déficits nutricionales. 

A pesar de esto, la mitad de los casos diagnosticados son asintomáticos o clínicamente atípicos, asociados a anemia (debido a la malabsorción de hierro), osteoporosis u osteopenia (malabsorción de calcio y vitamina D), alteraciones músculo esqueléticas y neurológicas, endocrinopatías y enfermedades epidérmicas.

dolor abdominal por enfermedad celiáca

Enfermedad celiaca y su impacto en salud mental

Se ha observado que las personas con enfermedad celíaca tienen una mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos, como la depresión y la ansiedad. Esto puede deberse a diversos factores, incluidas las dificultades asociadas con la adherencia a una dieta libre de gluten, la presencia de síntomas gastrointestinales que afectan la calidad de vida y el estrés psicológico asociado con el manejo de la enfermedad. 

Además, la enfermedad celíaca puede interferir en la absorción de nutrientes esenciales, lo que puede afectar el funcionamiento del cerebro y contribuir a problemas de salud mental. 

La malabsorción de ciertos nutrientes, como el ácido fólico y la vitamina B12, se ha relacionado con el desarrollo de trastornos del estado de ánimo, como la depresión.

Consejos para llevar una dieta sin gluten

Para llevar una correcta dieta sin gluten se aconseja tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Consumir productos naturales o genéricos (fruta, verdura, carne, pescado o legumbres), es decir, los que son libres de gluten por naturaleza.
  • Evitar productos comercializados a granel, ya que tienen mayor riesgo de haber sufrido contaminación cruzada con alimentos que contienen gluten.
  • Almacenar los alimentos sin gluten en un lugar separado de los alimentos que lo contengan.
  • Mantener las superficies donde cocinas y las áreas de almacenamiento de alimentos limpias.
  • Usar tablas de cortar, equipos de cocina y utensilios diferentes para los alimentos sin gluten. Por ejemplo, usar una tostadora exclusiva para pan sin gluten.
  • Leer los menús de los restaurantes en línea con antelación, a fin de asegurarte de que tengan opciones para ti.
  • Es importante explicar en nuestro entorno (familia, amigos, universidad, trabajo, actividades, etc.) qué alimentos puedes consumir y cuáles no, recordando la importancia de evitar el contacto cruzado y explicando cuáles son las consecuencias de que se produzcan transgresiones de la dieta.

“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.

Fuentes: 

Autor/a

Andrea Aedo Palma

Nutricionista DSE y DIRBDE

Logo Conciencia Saludable
Logo DSE Logo VAEC

Síguenos en las redes

Contáctanos: concienciasaludable@uchile.cl

2023, Universidad de Chile