Actividad Online

Taller ¿Cómo vivir en espacios libres de violencia? Herramientas para la prevención de la discriminación LGBT+

Miércoles 29 de noviembre
De 15:30 a 17:00 horas
Inscríbete aquí

En este taller se conversará sobre situaciones sociales de discriminación por motivo de género y/u orientación sexual al interior de la universidad, así como situaciones complejas donde es difícil distinguir si existió o no discriminación. Se entregarán herramientas para comprender de mejor forma estas situaciones y se informará sobre las unidades respectivas de la Universidad a las que hay que acercarse para realizar consultas y/o denuncias, solicitar apoyo académico, psicológico, médico, deportivo, etc.

¿Para quién?

Dirigido a estudiantes de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

Miércoles 29 de noviembre

De 15:30 a 17:00 horas

Inscripción

Inscríbete aquí

Invita

Aprendizaje UChile

Actividad Online

Taller Ansiedad Evaluativa

Jueves 23 de noviembre
De 15:00 a 16:30 horas

En este taller, podrás profundizar sobre la ansiedad en los periodos de evaluación académica y los recursos psicológicos que se pueden potenciar para su gestión.

¿Para quién?

Dirigido a estudiantes de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

Jueves 23 de noviembre de 2023

De 15:00 a 16:30 hrs.

¿Dónde?

Actividad online

Inscripción

Inscríbete aquí

Invita

Aprendizaje UChile

Actividad Presencial

Devolución Comunitaria FAU

Jueves 23 de noviembre
De 13:00 a 15:00 horas

FAU te invita a conocer los resultados preliminares del proceso diagnóstico participativo, desarrollado por el área Accionar Comunitario de DAE FAU. 

¿Para quién?

Dirigido a comunidad estudiantil de Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

Jueves 23 de noviembre

De 13:00 a 15:00 horas

¿Dónde?

Explanada entre bloques G y F de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Portugal 84, Santiago).

Invita

Dirección de Asuntos Estudiantiles FAU

Actividad Presencial

Feria de Salud Mental FACSO

Miércoles 22 de noviembre
De 13:00 a 16:00 horas

Actividad comunitaria para recargar energías para el cierre de semestre.

Encontrarás stands de SEMDA, CAPs, DAE y Bienestar Estudiantil.

Además, podrás participar de diversos talleres.

¿Para quién?

Dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

Miércoles 22 de noviembre de 2023

De 13:00 a 16:00 hrs.

¿Dónde?

Hall del edificio nuevo de FACSO

Invita

DAE FACSO y CAPs

Actividad Presencial

Taller Básico de Ajedrez

Miércoles 22 de noviembre
De 14:30 a 16:00 horas

Una buena jugada para aprender

Si sabes mover las piezas, pero te gustaría aprender conceptos básicos del ajedrez, este taller es para ti. Aprenderás: reglas básicas del juego, principios para sacar el máximo provecho de tus piezas y tus primeros patrones para decir “jaque mate”

¿Para quién?

Dirigido a estudiantes de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

Miércoles 22 de noviembre

De 14:30 a 16:00 hrs.

¿Dónde?

Sala 240, Casa Central UChile

Inscripción

Inscríbete aquí

Invita

Aprendizaje UChile

NOTICIAS / Actualidad

V Feria de Salud Eloísa Díaz alista los últimos detalles para su realización

El evento contará con más de 50 expositores y 100 actividades enfocadas en la promoción y prevención en salud desde distintas miradas. Será abierto para toda la comunidad de la Universidad de Chile y marcará el cierre del ciclo 2023 de Ferias Comunidad Saludable de la DSE.

“Salud Mental y Bienestar” es el lema bajo el que se realizará una nueva versión de la Feria de Salud Eloísa Díaz. Distintos grupos y organizaciones estudiantiles, institucionales y externas se reunirán durante las dos jornadas organizadas por el equipo Comunidad Saludable de la Dirección de Salud Estudiantil (DSE) en conjunto con las facultades del Campus y el equipo de estudiantes del CFG asociado. 

Exámenes preventivos, charlas y exposiciones en salud, stands informativos y actividades culturales, entre otras, son parte de las acciones que se realizarán desde las 12:00 horas de este jueves 16 en la Facultad de Medicina y el viernes 17 en las facultades de Odontología y Química y Farmacia.

Haciendo salud en comunidad

Con el objetivo de crecer hacia un abordaje integral de la salud en la comunidad de la U. de Chile, se busca que la quinta versión de la Feria Eloísa Díaz sea un espacio de encuentro en torno a distintas temáticas y expresiones del autocuidado en el espacio universitario. 

“Hemos planificado distintas actividades que abarcan desde la salud mental, sexual, bucal, nutrición, medicina tradicional y complementaria, deporte, etc. Es decir, desde todos los enfoques que pueden estar involucrados en el bienestar integral de las personas”, declara Mario Inostrosa, encargado de ferias en la DSE. 

La actividad, que contará con la presencia de distintas autoridades del campus e institucionales, es también la culminación del plan propuesto por la DSE para visitar los distintos territorios durante el año, llevando intervenciones en salud, consejerías e información sobre los recursos de apoyo disponibles para los y las estudiantes. Esto ha permitido fortalecer vínculos con equipos locales, identificar necesidades y acercar la educación en salud a la comunidad.

Feria de Salud FAU

Sobre esto comenta Diego Cifuentes, Subdirector de asuntos estudiantiles de la Facultad de Medicina: “Esta feria no es solo del Campus Eloísa Díaz, sino que también funciona como cierre de año para las actividades de la Dirección de salud. Es un evento de la universidad que demuestra que, como institución, estamos mirando la salud de manera integral”. A esto agrega: “Invitamos a toda la comunidad a acercarse al campus e involucrarse en las actividades propuestas”. 

Divididas en ambos días, durante el evento estarán presentes distintas organizaciones que han colaborado durante las actividades del año y otras que se suman para la instancia. Por ejemplo, este año se contará con la inédita participación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile como expositor. Además, habrá testeo rápido de VIH en manos del grupo CHAIR, un módulo de donación de sangre, clases de yoga y distintos talleres educativos.

Estudiantes involucrados en su bienestar

Promoviendo la participación estudiantil en el desarrollo de este tipo de instancias, por segundo año consecutivo la feria contó con un Curso de Formación General (CFG) asociado. “Voluntariado Feria de Salud” permitió formar un grupo de estudiantes de distintas carreras de la salud que se involucró en las labores de gestión, logística y difusión previas, teniendo a cargo también la organización de los distintos sectores durante el evento y la evaluación del mismo.

“El fin de este CFG fue reclutar estudiantes de distintas carreras para que ayudaran con la feria, otorgándoles un aprendizaje no tan académico, sino que en la línea involucrarse en organizar un evento de salud para la comunidad, con todo lo que eso implica” comenta Cifuentes. “Aquí despliegan habilidades blandas, cosas que no se pasan en las salas de clases. Este año ha sido un grupo operativo donde se dieron muchas ideas y, si bien tiene una retribución académica, tiene ese sentido de todos trabajando por algo, no tan jerárquico y donde el grupo adquiere el sentido de las actividades de promoción y prevención” agrega. 

Acompañados por Cifuentes e Inostrosa, quién además es docente del curso, el pasado viernes el grupo realizó la última visita técnica antes de la actividad. En medio del recorrido por las distintas locaciones en que estarán los expositores, Luna Cabezas, miembro del curso y estudiante de primer año de enfermería, comentó que “ha sido una gran experiencia el trabajo con profesores y alumnos, que tomen tanto en cuenta nuestra opinión a la hora de organizar, de contactarnos con organizaciones internas y externas”. Complementa diciendo que “la interacción con las personas ha sido de lo mejor del CFG: aprender a trabajar con público y prepararse para responder a un evento que no será solo tomar un folleto e irse, sino que tendrá actividades que llaman a los estudiantes, cómo será el módulo de realidad virtual, puestos didácticos y premios”.

Por su parte, Denise Brito, estudiante de segundo año de fonoaudiología y también parte del CFG, comenta que “es un trabajo colaborativo e integrativo con todas las carreras de la facultad, lo que permite que nos conozcamos y trabajemos en conjunto. Además, la posibilidad de realizar una feria de salud donde convergen distintas áreas nos permite poder complementar nuestra atención integral y nos ayuda en la formación profesional”. La estudiante también expresa que “es valioso lograr reunir tantos expositores que entregarán nociones de promoción y prevención desde las miradas de las distintas carreras y especialidades, incentivar el autocuidado, y poder integrar todas las áreas de la salud”.

Te invitamos a revisar los datos del evento aquí

Además, puedes revisar el detalle del mapa y las organizaciones asistentes aquí:

NOTICIAS / Actualidad

“Conciencia Saludable”: Dirección de Salud presenta nuevo sitio universitario dedicado a la salud mental

En Casa Central se realizó el lanzamiento de esta plataforma de la Universidad de Chile que entregará orientación y permitirá acceder a los servicios universitarios de salud en un solo click. El sitio agrupará todos los contenidos relacionados al bienestar mental y las redes de apoyo disponibles.

“Es necesario fomentar una cultura de cuidado y bienestar mental, proporcionando información y recursos que ayuden a los estudiantes a fortalecer sus habilidades emocionales y a adoptar prácticas saludables para el autocuidado”, con estas palabras la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, explicó la importancia de abordar la salud mental en la Universidad en el contexto del lanzamiento de la nueva plataforma “Conciencia Saludable”, realizado en el Salón de Honor y con la presencia de autoridades, académicos, funcionarios, y miembros de la comunidad universitaria.  

Este sitio web es un proyecto de largo aliento que nació a partir de una campaña realizada durante la pandemia por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), en la que se hacía hincapié en el bienestar de la comunidad durante las cuarentenas. Debido al éxito de la iniciativa se avanzó a una plataforma web institucional. Su diseño y desarrollo estuvo a cargo del equipo de Comunidad Saludable de la Dirección de Salud Estudiantil, en colaboración con distintos actores de la comunidad universitaria y externos.

Respecto a la importancia de este nuevo espacio, Ivonne Ahlers, directora de Salud Estudiantil señaló que “hoy una de las más grandes demandas de nuestros estudiantes es atención en salud mental, que se ha duplicado respecto a años anteriores. Hay factores como sobrecarga académica, soledad, problemas económicos, miedo a perder la gratuidad, entre otros, que impulsan los problemas de salud mental”.

En tanto la rectora, Rosa Devés, reflexionó sobre el cuidado de este aspecto al interior de la Universidad. “No es obvio que tantas personas de distintos estamentos, con distintas formaciones y distintas responsabilidades contribuyan a algo tan necesario como proteger la salud mental. La protección me parece algo muy importante, algo tan vinculado al cuidado, que asumimos todos desde el punto de vista institucional y también personal”, dijo.

La máxima autoridad universitaria agregó que, a nivel mundial, “las distintas universidades se preguntan hoy día cómo formar mejor, de una manera más humanizada, de una manera donde las personas estén al centro. Las personas, no el estudiante en cuanto a aprendiz, sino que el estudiante en cuanto a alguien que tenemos responsabilidad de formar integralmente”.

En el panel participaron Yael Weinstein, coordinadora de Salud Mental de la DSE; Catalina González, secretaria de bienestar de la FECh; Antonio Salinas, coordinador de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE); y Gonzalo Soto, Secretario Regional Ministerial de Salud de la RM.

Necesidades universitarias

Durante el lanzamiento se realizó un panel de conversación en el que se abordaron los requerimientos para la promoción y prevención en salud mental universitaria. Yael Weinstein, coordinadora de salud mental de la DSE, estuvo a cargo de la moderación y señaló que “la adultez emergente es un periodo crítico que tiene una alta prevalencia en problemas de salud mental y por lo tanto se requieren medidas para abordar este tema”.

Catalina González, secretaria de bienestar de la FECh, comentó la situación de la salud mental de estudiantes a nivel nacional. Además, destacó que “por medio de la consulta realizada por la Federación, la mayoría de estudiantes de la Universidad de Chile destacó que, aún teniendo mayor disponibilidad de profesionales para la atención de salud mental, son necesarias iniciativas de prevención e información como esta plataforma”.  

En el panel también participaron Antonio Salinas, coordinador de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE) y Gonzalo Soto, Secretario Regional Ministerial de Salud de la RM,  quienes valoraron el aporte de la iniciativa como una plataforma que orienta la acción de los estudiantes en la búsqueda de información y ayuda en salud mental,disminuyendo las barreras de acceso, uno de los principales desafíos a enfrentar.

La rectora, Rosa Devés, reflexionó sobre la protección de la salud mental.

Contenido y orientación

 

Conciencia Saludable cuenta con diversos contenidos relacionados con psicoeducación, noticias, entrevistas, actividades y canales de ayuda, entre otros.

Irma Ahumada, encargada de contenidos de la plataforma, explicó que durante el desarrollo de la plataforma se realizó una encuesta con 1.300 estudiantes para consultar qué esperaban encontrar en este sitio web, además se realizaron entrevistas con grupos focales para recibir feedback de los propios usuarios. “Esta es una plataforma viva que requiere de la colaboración de todas las unidades. Uno de nuestros desafíos es también contar con la participación de estudiantes para hacer de esta plataforma un verdadero espacio de cuidado para la comunidad universitaria” declaró.

El sitio ya está disponible en  su versión móvil y de escritorio en la dirección www.concienciasaludable.cl  

Actividad Presencial

V Feria Comunidad Saludable Campus Eloísa Díaz – “Salud mental y bienestar”

Jueves 16 y viernes 17 de Noviembre
De 12:00 a 16:00 horas.

Este 16 y 17 de noviembre celebraremos la “V Feria Comunidad Saludable Campus Eloísa Díaz: Salud mental y bienestar.

La Dirección de Salud Estudiantil tendrá el cierre de su ciclo de ferias saludables 2023 en una nueva versión de la gran Feria Eloísa Díaz. Gracias al trabajo realizado en conjunto con las Facultades de Medicina, y Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Esta versión contará con la participación de Odontología, el Hospital Clínico y más de 40 organizaciones locales e invitadas, que realizarán numerosas actividades enfocadas en nuestro bienestar.

Encontrarán exámenes preventivos, exposiciones en salud, música, danza, charlas, talleres y mucho más para nuestra comunidad @uchile

Dirigida a

Comunidad del Campus Eloísa Díaz

Estudiante de pregrado y postgrado de la Universidad de Chile

¿Cuándo? ¿Dónde?

📍 16 de noviembre – Facultad de Medicina
📍 17 de noviembre – Facultad de Cs. Químicas y Farmacéuticas – Facultad de Odontología

¿A qué hora?

12:00 a 16:00 horas.

Invitan

Dirección de Salud Estudiantil – Facultad de Medicina UCH – Facultad de Odontología UCH – Facultad de Cs. Químicas y Farmacéuticas UCH – Hospital Clínica Universidad de Chile

Afiche feria Eloísa Díaz

Actividad Presencial

Taller de Primera Ayuda Psicológica

Miércoles 15 de noviembre
de 14:30 a 16:00 horas.

En este taller podrás aprender herramientas que te permitan ayudar a personas que estén viviendo una situación de crisis.

¿Para quién?

Dirigido a estudiantes de la Universidad de Chile.

¿Cuándo?

Miércoles 15 de noviembre de 2023

De 14:30 a 16:00 hrs.

¿Dónde?

Sala 240 Casa Central UChile

Inscripción

Inscripciones cerradas

Invita

Dirección de Salud Estudiantil y Aprendizaje UChile

Vínculos y Comunidad

¿Qué es el Ciberacoso?

La forma en que nos vinculamos con quienes nos rodean y los espacios que habitamos, físicos o digitales, pueden marcar la diferencia en nuestro bienestar.

El Ciberacoso es un fenómeno de interacción entre pares complejo que conlleva serias consecuencias sociales y personales. Se trata de un tipo de bullying entre pares donde se utilizan dispositivos y medios virtuales para ejercer daños de distinto orden como:

  • Recibir mensajes vulgares, agresivos, amenazadores, hirientes o desagradables a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
  • Imágenes o mensajes degradantes, difamatorios, sexistas, racistas u homófobos a través de distintos medios de comunicación.
  • Suplantación de identidad virtual (por ejemplo, en Tik-Tok, Instagram, Facebook o Twitter).
  • Ser excluido deliberadamente de un grupo o comunidad en línea.
Joven usando computador

Las consecuencias del ciberacoso pueden expresarse en distintos registros de la vida de los jóvenes como:

Problemas emocionales: como síntomas depresivos y ansiosos, baja autoestima, sensación de amenaza hacia su confianza emocional y corporal e incluso pensamientos suicidas;

Problemas de comportamiento y académicos: como la disminución del compromiso con los estudios y del rendimiento académico, la falta de asistencia a clase y la dificultad para cumplir las tareas académicas debido a la disminución de la productividad, la autoconfianza y la concentración;

Problemas relacionales: tanto en la universidad como fuera de ella, incluido el fin de amistades y relaciones románticas.

¿Cómo podemos prevenir el ciberacoso como comunidad universitaria? 

  1. Cualquiera puede convertirse en víctima de ciberacoso. Debemos avanzar hacia una desnaturalización de estas prácticas y su silenciamiento. Entonces, si ves que esto le está ocurriendo a alguien que conoces, intenta ofrecerle soporte y apoyo.
  1. Es importante que escuches a tu amigo(a): ¿Cómo se siente? ¿Por qué quiere o no denunciar? Cuéntale que no tiene que hacer una denuncia formal si no está preparado/a, pero que es muy importante que hable con alguien que pueda ayudarle. Puedes recordarle que las Direcciones de Asuntos Estudiantiles cuentan con profesionales y espacios de escucha donde se puede conversar sobre estos temas.
  1. Recuerda que posiblemente tu amigo(a) se siente indefenso(a). Trátalo(a) amablemente y ayúdale a pensar en lo que podría decir y a quién. Ofrécete a acompañarlo(a) si decide denunciar lo que le está ocurriendo. Pero lo más importante es recordarle que estás ahí para él o ella, y que quieres ayudarle.
  1. Si tu amigo(a) aún no desea denunciar el incidente, entonces apóyalo(a) tratando de encontrar las redes de apoyo pertinentes en la Universidad y también de confianza que pueda ayudarle a afrontar la situación. Recuerda que hay situaciones en las que el ciberacoso puede tener consecuencias importantes en la salud mental.
  2. No hacer nada puede llevar a la persona a pensar que todos están contra ella/elle/él o que a nadie le importa. Tus palabras pueden marcar la diferencia.
Si bien esta entrevista se centra en lo parental, contiene varios consejos útiles para ser un apoyo ante una situación de ciberacoso.

Se espera que la entrada en vigencia de la Ley Karim sea un aporte en la prevención del acoso no solo en el ámbito laboral. Actualmente inició un proceso de consulta pública sobre algunos de los insumos que acompañarán su implementación

¿Qué puedes hacer si estás sufriendo ciberacoso en la Universidad? 

Si piensas que te están acosando, lo primero que debes hacer es buscar ayuda de alguien en quien confíes, por ejemplo tu padre o tu madre, un familiar cercano u otro adulto de confianza. En la Universidad puedes hablar con un(a) psicólogo(a) de la DAE o tu profesor(a) de confianza para que te oriente sobre las redes, ya sea online o en persona.

Si el acoso ocurre en una plataforma social, piensa en la posibilidad de bloquear al acosador e informar sobre su comportamiento en la propia plataforma. Es conveniente reunir pruebas –mensajes de texto y capturas de pantalla de las publicaciones en las redes sociales– para mostrar lo que está ocurriendo.

Para que el ciberacoso se detenga, no solo hay que detectarlo. Es fundamental denunciarlo. También puede ser importante mostrar al acosador que su comportamiento es inaceptable. Recuerda que la Universidad tiene un Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, violencia de género, acoso laboral y discriminación arbitraria (2019).

“El contenido expuesto se proporciona sólo con fines informativos y no constituye consejo médico o de tratamiento. Si tú u otra persona que conoces presenta dificultades de salud mental, es importante solicitar ayuda. Encuentra información en la sección: Canales de Ayuda de nuestra plataforma”.

Fuentes: 

  • Cassidy, W., Faucher, C., & Jackson, M.  (2013). Cyberbullying among youth: A comprehensive review of current international   research   and   its   implications   and   application   to   policy   and   practice.   School   Psychology International: Special Issue on Cyberbullying, 34(6), 575–612.
  • Condeza, R., & Fontcuberta, M. (2015). Redes sociales: luces y sombras en el ámbito de la Comunicación & Educación (pp.51-78). In V. Tomé, E. Bévort, & V. Reia-Baptista (Eds.). Research on social media: a glocal view/ Investiugacao em media sociais: uma visiao glocal.  Lisboa: RVJ.
  • Faucher, C., Jackson, M., & Cassidy, W. (2015). When online exchanges byte: An examination of the policy environment governing cyberbullying at the university level. Canadian Journal of Higher Education/ Revue canadienne d’enseignement supérieur, 45(1), 102-121.
  • Myers, C., & Cowie, H. (2017). Bullying at university: The social and legal contexts of cyberbullying among university students. Journal of Cross Cultural Psychology, 48(8), 1172-1182. 
  • Ortega-Ruíz, R., & Zych, I. (2016).  La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos. Psicología Educativa, 22, 1-4. 
  • Unicef (2 de julio 2023) Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo. Unicef 

Autor/a

Pablo Reyes

Académico del Departamento de Psicología Universidad de Chile

Logo Conciencia Saludable
Logo DSE Logo VAEC

Síguenos en las redes

Contáctanos: concienciasaludable@uchile.cl

2023, Universidad de Chile